Síguenos en redes sociales:

La industria firma seis de cada diez contratos de relevo en Gipuzkoa

Los mayores de 45 años y menores de 30 son los colectivos más favorecidos por el programa de ayudas del Gobierno Vasco

La industria firma seis de cada diez contratos de relevo en GipuzkoaZigor Alkorta

La industria es en Gipuzkoa el sector económico que ha acogido el programa de ayudas del Gobierno Vasco para favorecer la firma de contratos de relevo, entre cuyas ventajas se encuentra una transición más ágil en el caso de la jubilación de una persona trabajadora, la retención del conocimiento que ha acumulado y la continuidad de la empresa. Según datos del departamento vasco de Economía, Trabajo y Empleo, entre 2021 y 2024 se oficializaron en Gipuzkoa 302 contratos de esta modalidad, de los que 198, seis de cada cuatro, se realizaron en el sector industrial.

La evolución por años refleja una tendencia al alza de esta modalidad entre el tejido empresarial guipuzcoano, dado que de los 54 contratos de relevo que se acogieron a las subvenciones establecidas por el Gobierno Vasco en 2021, el 48% del total de Euskadi, cuatro años después subieron a 69 contratos. En esta ocasión, sin embargo, el porcentaje con respecto al conjunto de la CAV disminuye al 44%, lo que demuestra el creciente interés de las empresas vascas por esta modalidad contractual.

Carácter industrial de la economía guipuzcoana

De vuelta a Gipuzkoa, el elevado número de contratos de relevo formalizados en la industria puede atribuirse al carácter eminentemente industrial de su economía, pese a que los acontecimientos acaecidos en estos últimos años han ido minando su resiliencia y en las últimas estadísticas ya se constata su pérdida de peso en el PIB aunque, de todos modos, mantiene su importancia.

La formalización de los contrato de relevo ha experimentado una evolución al alza en los últimos años

La incipiente escasez de perfiles cualificados en 2021, que en 2024 se reveló como una de las principales preocupaciones del empresariado guipuzcoano, es otro de los motivos de aceptación del contrato de relevo que no sólo se produce en el sector industrial, sino que también tiene una respuesta en otras actividades, aunque menor.

El comercio al por mayor y al por menor es una de ellas. Los 32 contratos de esta modalidad acogidos a las subvenciones del Gobierno Vasco entre 2021 y 2024 distan mucho de los 198 de la industria, pero sitúan al comercio en segunda posición del conjunto de actividades, seguido del transporte y el almacenamiento con 12 relevistas.

Sanidad y educación, entre las más interesadas

Por debajo, y a cierta distancia, se encuentran otras actividades económicas que se han interesado por esta posibilidad que favorece una plantilla estable con una transición adecuada. El área de sanidad y servicios sociales, la educación, la construcción, las actividades administrativas y servicios auxiliares son, junto con las financieras y de seguros y las profesionales, científicas y técnicas otros sectores que se han acogido a las subvenciones ofrecidas por el Gobierno Vasco a través del Servicio Vasco de Empleo Lanbide.

Chicas jóvenes trabajan en una oficina.

Una de las condiciones que deben cumplir los aspirantes a estas ayudas es que la persona que acceda al puesto de trabajo en sustitución de otra ha de tener menos de 30 años o más de 45. Esta última cifra no se contemplaba en el inicio del programa, pero las circunstancias del mercado laboral guipuzcoano, vasco y estatal, aconsejaron introducirla para proteger a colectivos con cierto grado de vulnerabilidad.

Menores de 30 y mayores de 45

De este modo, entre 2020 y 2024 se han formalizado en Gipuzkoa 174 contratos de relevo subvencionados para jóvenes que tienen menos de 30 años, mientras que en el caso de las personas con 45 años o más, que presentan dificultades de volver a mercado laboral, el número es levemente inferior, de 124 contratos.

Tras la industria, el comercio al por mayor y al por menor y el transporte y almacenamiento son las actividades que más emplean esta opción

En los datos proporcionados por el departamento vasco de Economía, Trabajo y Empleo también figuran unos contratos de relevo realizados a candidatos que tenían entre 31 y 45 años, pero son muy escasos, un total de tres, y responden a situaciones muy concretas, por lo que se consideran excepciones.

Respecto a la duración de los contratos, los indefinidos son la práctica totalidad y responden al mismo motivo que se aplica a la edad, que no es otro que priorizar una contratación estable por lo que la norma del Gobierno Vasco establece como condición que los acuerdos formalizados no sean temporales.