Este lunes comienza la EMO de Hannover, la cita de máquina herramienta más importante de Europa. La participación estatal está compuesta de 44 empresas, de las que 32 son vascas y, de estas últimas 20 tienen su sede en Gipuzkoa. AFM Clúster organiza la representación en un espacio expositor de 4.529 metros cuadrados y su presidente, José Pérez Berdud, explica las expectativas de esta cita y la situación del sector.

¿Qué perfil tienen las empresas que acuden a la EMO de Hannover? 

La EMO es una cita ineludible para los fabricantes vascos de máquina-herramienta, especialmente los del subsector del arranque de viruta, y también para los componentistas y fabricantes de herramientas de corte. Adicionalmente, la automatización y la robótica industrial, y todo lo relativo a las aplicaciones de la digitalización en la industria también ocupan un espacio muy relevante en EMO. Somos una de las participaciones mayores a nivel internacional.

¿Cuál es su grado de innovación?

Es, sin duda, la feria más internacional de todas las que se celebran en el mundo, y también la de mayor nivel tecnológico. Es donde habitualmente las empresas aprovechan para presentar sus novedades y donde pueden interactuar con importantes clientes europeos, americanos y asiáticos a la vez. Es complejo de explicar, pero está claro que la EMO es el sitio donde hay que estar.

¿Con qué expectativas acuden las empresas vascas a esta cita?

El momento es complicado, pero vamos con ilusión. Creo que, en general, todo el mundo acude con mucho interés para entender cuál va a ser la dinámica de los mercados y sectores en los siguientes meses. De momento vemos una Europa bastante débil, de Estados Unidos qué te voy a contar, es nuestro primer mercado y las noticias no ayudan mucho, y en Asia, China se está volviendo un competidor formidable en todo, con dinámicas muy proteccionistas, aunque también afrontando sus propias dificultades. Esperemos que la EMO apunte hacia algún camino positivo. En todo caso, hay que ir y pulsar la situación real.

“Europa a todas luces ha tomado decisiones que se han demostrado como mínimo delicadas y eso nos afecta a todos”

En el caso de Euskadi, ¿en qué momento del sector llega la feria? 

Dentro del sector, el arranque, que es la parte representada en EMO, llega fuerte pero con muchísima preocupación y retos. 2024 supuso un récord en facturación, pero ya mostraba una caída en pedidos, que fue muy acusada en la deformación. La tónica para la deformación sigue siendo la misma y arrastra otra caída adicional. El arranque, que aguantó bien, sigue captando operaciones, si bien es cierto que cada vez más complejas, singulares y de mayor importe y riesgo tecnológico. La situación de los mercados se ha complicado mucho.

Aranceles de Trump

¿De qué manera afecta la política arancelaria de Trump?

Afecta desde diversos ángulos. Nuestro volumen de negocio en EEUU ha crecido mucho en los últimos 5 años tras la pandemia. El mercado norteamericano supone el 12% de nuestros pedidos en ese período, habiendo exportado por encima de los 600 millones en el lustro. Toda vez que Europa y Asia, por motivos distintos aunque conectados, están en horas bajas, Estados Unidos ha sido el gran salvavidas estos años, pero ahora se encuentra seriamente afectado por los aranceles (15%) y el tipo de cambio (el euro se ha apreciado alrededor de un 14% en 2025), lo que en conjunto merma su poder adquisitivo de manera significativa. Estados Unidos es un mercado netamente importador y no es probable que vaya a fabricar más máquinas herramienta por efecto de los aranceles en el futuro. El sobrecoste del 15% y la caída del dólar hacen que el poder de compra de nuestros clientes americanos haya disminuido casi un 30% y eso se va a notar en la demanda. Como añadido, hay algunas partidas arancelarias y también los componentes en general que tienen un tratamiento peor en el acuerdo (50% de arancel por su composición en acero o aluminio). Todo esto, unido a la complejidad de interpretación del documento y las dificultades de cálculo asociadas al mismo, está generando mucho desconcierto y dolores de cabeza a ambos lados del Atlántico. 

“Garantizar un suministro energético suficiente pra asegurar nuestro crecimiento futuro es absolutamente crítico”

El 29 de septiembre el Gobierno Vasco se reunirá con el sector de la fabricación avanzada para abordar los aranceles. ¿Participarán en esa reunión?

Tanto AFM Cluster como diez de nuestras empresas asociadas han sido invitadas a participar. Aunque el Gobierno monitoriza muy de cerca el impacto de los aranceles desde el principio, es una buena ocasión para trasladar detalles concretos de la afectación en nuestro sector, y para recoger necesidades e ideas de actuación. Nos parece una iniciativa muy oportuna.

Este sector es muy exportador, y últimamente se ha visto una pérdida de peso de Europa frente a otros países. ¿Tienen las empresas vascas de máquina herramienta que mirar hacia otros países?

La solución no es fácil, y pienso que no pasa por explorar nuevos mercados geográficos. El sector vende tradicionalmente en todos los países industriales y los conocemos bien. La clave está, y lo venimos haciendo ya desde hace tiempo, en centrarnos en sectores y aplicaciones donde hay oportunidades y necesidad, sin importar dónde. Ahí encontraremos espacios para continuar aportando soluciones siempre apoyándonos en la innovación en tecnología, ofertando los medios de producción más avanzados y que contribuyan de manera significativa a mejorar la competitividad de nuestros clientes. En todo caso, la dificultad es máxima.

Entrada al recinto que acoge la EMO de Hannover. Redaccion NdG

Recientemente AFM Clúster abogaba por un despertar europeo para revitalizar la industria. ¿Han visto que en el ámbito europeo se comienzan a adoptar medidas en esta senda?

Afrontamos momentos complicados. Alemania está en cierto modo tocada, y eso no es buena noticia para la industria. Europa a todas luces ha tomado decisiones que se han demostrado, como mínimo, delicadas y eso nos afecta a todos: la necesaria transición verde se ha planificado sin tener en cuenta el impacto en algunos sectores productivos clave, ni la posición relativa con nuestros competidores. Las políticas energéticas han generado dependencia del gas que ahora presenta menos disponibilidad en cantidad y resulta más caro. No contamos con una estrategia de defensa común, ni un marco de financiación que nos permita activar de manera contundente la transformación que Europa requiere. En industria necesitamos mantener nuestros sectores emblemáticos y recuperar espacios perdidos (semiconductores, electrónica, baterías, automatización y robótica, etc.). 

Medidas

¿Qué medidas se podrían aplicar?

Pienso que es necesario, como región, tener la ambición para liderar distintos ámbitos como demuestran EEUU, China o India. Debemos agilizar nuestros procesos de decisión, priorizando claramente y de manera urgente aquellos asuntos que nos hagan más competitivos. Nuestros adversarios avanzan muy rápido en esa dirección. En su reciente discurso del 16 de septiembre en Bruselas, Draghi lamentó que apenas un 11% de sus más de 400 propuestas para mejorar la competitividad de la UE se hayan puesto en marcha desde que presentó su informe hace un año. Creo que hay mucho espacio para la reflexión y el cambio. 

“En industria necesitamos mantener nuestros sectores emblemáticos y recuperar los perdidos como las baterías o los semiconductores”

¿Cree que la EMO puede contribuir a mejorar la situación?

La EMO va a reunir a gran parte de la oferta y la demanda de la industria. En ese sentido, seguro que activará operaciones que están en espera, aunque desde mi punto de vista, más que un revulsivo va a ser un reflejo, una toma de pulso, de la situación real de la industria en el mundo. 

¿AFM Clúster ha detectado problemas entre sus asociados por la escasez de energía eléctrica? ¿Hay algún proyecto en Gipuzkoa o en Euskadi que se haya visto truncado por esta carestía? 

La máquina-herramienta no es un sector electrointensivo, por lo que el factor energético no le afecta tan directamente a la actividad. Sin embargo, la industria está compuesta por cadenas de valor interconectadas, y si la miramos así, entenderemos la importancia que tiene contar con energía accesible y a precios competitivos. Aguas arriba, los procesos de transformación siderúrgicos y metalmecánicos son necesarios para producir partes y piezas para nuestro sector, y aguas abajo, quien usa nuestros equipos también necesita energía para fabricar para sus clientes. Euskadi es un entorno netamente industrial, por lo que garantizar el poder contar con un suministro energético suficiente para asegurar nuestro crecimiento futuro es absolutamente crítico.