El anuncio de China de poner un arancel provisional de hasta un 62 % a partidas de cerdo de la Unión Europea (UE) ha sido recibido con sorpresa por el Estado español, cuyo Gobierno llama a la negociación mientras el sector español del cerdo blanco valora el trabajo desarrollado y que se le vaya a aplicar sólo un 20 %.
Estos aranceles suponen en cualquier caso un obstáculo para las importaciones del porcino europeo en China, que es el principal mercado de destino del cerdo español al representar casi el 20 % de las exportaciones.
Las tasas chinas entrarán en vigor el próximo miércoles, 10 de septiembre, y se derivan en el marco de una investigación 'antidumping' en represalia por las tasas comunitarias a los vehículos eléctricos del gigante asiático.
Sin embargo, Pekín y Bruselas han protagonizado un relativo acercamiento en los últimos meses, en especial tras la escalada arancelaria desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
La Comisión Europea está dispuesta a dar "todos los pasos necesarios" para defender a los productores tras estudiar con "detalle" la propuesta china.
"Puedo asegurar categóricamente que daremos todos los pasos necesarios para defender a nuestros productores y nuestra industria", ha dicho el portavoz de la CE Olof Gill durante la rueda de prensa diaria de la institución.
Desde España, el Gobierno ya se ha pronunciado a través de su ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien ha apelado a la vía del diálogo para salvar el conflicto.
En una rueda de prensa tras el Consejo Asesor Agrario, el ministro ha destacado que la relaciones comerciales con China son "fluidas e intensas" en el ámbito agroalimentario.
Además, ha valorado la colaboración facilitada por las empresas españolas que han sido objeto de investigación por parte de China en este proceso.
En España, un arancel del 20 %
Una de las reacciones más esperadas ha sido la de la interprofesional del cerdo de capa blanca (Interporc) cuyos productores e industriales son los principales perjudicados ya que, en principio, los productos del cerdo ibérico quedan excluidos del arancel.
Interporc ha confirmado que el arancel provisional para el cerdo español se rebaja al 20 %, la menor de toda Europa.
Entre las firmas españolas afectadas por el mencionado 20 % figuran nombres como El Pozo, Noel, Campofrío, Cárnicas Cinco Villas, Friselva o Sánchez Romero Carvajal.
Destaca el hecho de que a la empresa española Litera Meat, una de las seleccionadas por China para su investigación, se le aplicará un arancel menor, del 15,6 %.
Para Interporc, esto se debe a la "transparencia, agilidad y profesionalidad" con la que las empresas españolas se pusieron a disposición de las autoridades chinas, así como a la "buena coordinación" de Interporc y las asociaciones sectoriales.
Entre las organizaciones sectoriales, la interprofesional del cerdo ibérico (Asici) confía en que la UE encuentre vías para reconducir la situación; la patronal de la industria cárnica Anice ha lamentado los aranceles "inesperados" que sumarán más "diferenciales que reducen la competitividad" de las empresas españolas en ese mercado.
La asociación empresarial cárnica Anafric también ha señalado el "intenso" trabajo hecho por el sector para "aportar toda" la información exigida por las autoridades chinas durante la investigación "antidumping".
Desde Anafric quieren analizar el posible impacto en las empresas españolas y se mantendrá una interlocución "continua, junto con la interprofesional Interporc, hasta que finalice este proceso".
China es el principal mercado de destino para la carne y subproductos del porcino español: en 2024, las exportaciones hacia este país alcanzaron las 540.000 toneladas, con un valor superior a los 1.097 millones de euros, lo que representa casi el 20 % del volumen total exportado y el 12,5 % del valor de las ventas exteriores del sector.