Las ventas de las empresas de Gipuzkoa presentan un crecimiento del 1,6% en los cinco primeros meses del año, pese a que ya se encadenan dos caídas consecutivas del 7% en abril y del 4,7% en mayo, lo que muestra el desgaste originado por las tensiones que atraviesan los mercados internacionales. Un reflejo de ello es la evolución de las exportaciones, que registran un crecimiento cero en comparación con los cinco primeros meses del pasado ejercicio y se sostienen invariables gracias en exclusiva a las ventas realizadas a países ajenos a la Unión Europea.
El departamento foral de Hacienda y Finanzas ha dado a conocer las principales conclusiones del informe que realiza mensualmente con los datos proporcionados por las propias empresas de Gipuzkoa, en las que destaca el impulso del consumo interno como único motivo del aumento de las ventas en el territorio, con un avance acumulado hasta mayo del 2,6%.
Sectores económicos
Los servicios, que se sitúan como la actividad con mayor dinamismo, son los que suman un mayor ascenso de casi tres puntos porcentuales. El comercio de la construcción también crece un 1,3%, menos de la mitad que los servicios, pero es la industria la que soporta los efectos más negativos del inmovilismo de los mercados internacionales, y es el interno el que logra salvar sus ventas con un leve aumento del 0,6%.
Así, la debilidad que muestran las principales economías europeas como Alemania y Francia que, además, son los clientes tradicionalmente preferentes de Gipuzkoa, unida a las incertidumbres generadas en el contexto global potenciadas por los conflictos bélicos y los cambios en la política exterior de Estados Unidos, han afectado de forma negativa a las exportaciones. Las destinadas a la Unión Europea se reducen un 2,4% hasta mayo, un porcentaje muy parecido al 2,8% que, por el contrario, suben las dirigidas a países ajenos al espacio europeo.
Importaciones
Sin embargo, crecen las necesidades de las empresas guipuzcoanas de adquirir productos del exterior para su producción. Según el informe del departamento foral de Hacienda y Finanzas, las importaciones en el acumulado de los cinco primeros meses del año han crecido un 3,1%, y lo han hecho sobre todo en el caso de los mercados ajenos a la Unión Europea, a los que las compras han aumentado un fuerte 10,4%, La importación de países de la UE, por su parte, se elevan un 0,7%.
La positiva evolución de las ventas empresariales guipuzcoanas tienen una correspondencia en el empleo, aunque no tan pronunciada puesto que si bien el aumento de facturación se sitúa en el 1,6%, el de puestos de trabajo generados se sitúa en el 0,7%. La construcción, que este año presenta un comportamiento muy positivo, es el sector donde más crece el empleo, un 1,2%. Tres décimas por debajo se fija el aumento en la industria, del 0,9%, mientras que en servicios este porcentaje es del 0,4%. La retribución media de las personas trabajadoras, según el informe, asciende al 4,5%.
Mayo a la baja
Si bien el acumulado del año mantiene su pulso, el mes de mayo ha sido negativo si se compara con el mismo mes de 2024 con unas ventas empresariales que descienden un 4,7% debido, en gran parte, a la fuerte caída del 11,3% de las exportaciones, aunque el consumo interno también descendió un 0,8%. En mayo, la industria sufrió una fuerte contracción al disminuir un abultado 8,2% sus ventas, lo que dispara una alerta a la espera de su evolución en el conjunto del año.
Más suave fue el descenso registrado en la facturación de los servicios, que se fijó en un 1,5%, mientras que destaca por su comportamiento positivo la construcción, cuyas ventas crecieron en mayo un 8,4% en relación con el mismo mes del año pasado. El empleo, por su parte, se elevó cuatro décimas porcentuales.
Cautela
La diputada de Hacienda y Finanzas de Gipuzkoa, Itziar Agirre, ha subrayado que la evolución anual de la facturación de las empresas guipuzcoanas es positivo, aunque también ha matizado que “abril y mayo han mostrado un comportamiento negativo” que, según ha señalado, obliga a “continuar con atención la evolución de los próximos meses ante el contexto internacional y su consecuente impacto en los mercados”.