Las compañías guipuzcoanas Grupo Irizar y Grupo CAF figuran entre los 10 mayores preceptores de fondos Next Generation de Euskadi con un volumen que, entre los dos, alcanzan los 194 millones de euros. Proyectos relacionados con la sostenibilidad aplicada a la movilidad han sido los destinatarios de las ayudas contempladas en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que constituye el principal vehículo de los Next Generation.
En la lista dada a conocer por el Gobierno vasco el pasado 1 de abril, también figura la constructora Amenabar como beneficiaria, pero desde la compañía guipuzcoana aclaran que ellos solo son adjudicatarios de las obras promovidas por la administración, que es la receptora de las ayudas.
Estos fondos establecidos por la Unión Europea hace cuatro años y medio que se canalizan a través de préstamos y subvenciones a proyectos que se consideran estratégicos para la competitividad de las economías europeas y la calidad de vida de los habitante. En este periodo, Euskadi ha recibido un total de 3.474 millones de euros de los que 1.301 millones han tenido una gestión autonómica y otros 2.173 millones una estatal, según figura en la información de la que dispone el departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco.
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
Entre los diversos instrumentos que integran los Next Generation, el más voluminoso es el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia MRR que, en el caso de la CAV, lleva desembolsados 1.951 millones de euros a 31 de diciembre de 2024. Entre los diez principales perceptores de estas ayudas figuran tres grandes firmas guipuzcoanas, cuya apuesta por la movilidad sostenible y la rehabilitación de las viviendas bajo criterios de eficiencia energética son conocidas.
En primer lugar, y segundo de la lista general de la CAV, se sitúa el Grupo Irizar, que entre 2021 y 2024 ha recibido 102,8 millones de euros para proyectos que, según figura en la información de la consejería de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, se centran en movilidad sostenible, segura y conectada para la renovación de flotas de operadoras de transporte tanto públicas como privadas y la digitalización de estas pymes.
Sostenibilidad de CAF
Para encontrar la segunda firma guipuzcoana no hay que desplazarse muy lejos, puesto que en cuarta posición figura CAF, que entre 2020 y 2024, con excepción de 2021, recibió fondos Next Generation por valor de 92 millones de euros destinados a varios proyectos, entre los que se encuentran los relacionados con la movilidad sostenible.
El compromiso del grupo empresarial de Beasain con soluciones ecológicas para el transporte urbano se ha traducido en los últimos años en varias iniciativas que afectan a varias de sus unidades. En la ferroviaria, el tren impulsado por hidrógeno de CAF ya circula en periodo de prueba por vías comerciales para imponerse a sus competidores que también han mostrado su interés en este combustible, como son los casos de Alstom y del tren dual de hidrógeno y catenaria de Talgo.
En el ámbito de los autobuses, la filial del Grupo CAF Solaris se ha consolidado como líder europeo en el suministro de unidades electrificadas, según constata la compañía guipuzcoana, en tanto que también ofrece soluciones basadas en el hidrógeno verde como combustible para sus autobuses.
Cerrando la lista con el ‘top ten’ que ha trasladado el Gobierno vasco al parlamento, figura Construcciones Amenabar, con sede en Donostia. La constructora guipuzcoana aclara que los más de 42 millones de fondos, en realidad, se destinan a instituciones públicas que a su vez licitan las obras, y que tanto Amenabar como la constructora guipuzcoana Sukia, que también figura en la lista de los 100 mayores perceptores del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, han resultado adjudicatarias. Los planes se refieren a la rehabilitación de vivienda y regeneración urbana, así como a la preservación del litoral y recursos hídricos y a la movilidad sostenible.
Alto grado de ejecución
El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia MRR ha concedido a Euskadi hasta finales de 2024 fondos por valor de 3.474 millones de euros, de los que el 76% ya se han convocado y resuelto, tanto en el sector privado como en los hogares. Esta tasa supera a la registrada en el Estado del 61,5%.
En julio de 2020, el Consejo Europeo acordó un instrumento excepcional de recuperación temporal conocido como Next Generation EU dotado con 750.000 millones de euros para el conjunto de los Estados miembros como herramienta de choque para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia.
La Unión Europea estableció la cifra que distribuiría para cada país. Es, por tanto, el Gobierno español quien se responsabiliza de repartir el montante total a las comunidades autónomas. En el caso de Euskadi, parte es gestionado directamente por el Gobierno central y parte por el Gobierno Vasco. Un total de 1.301 millones han tenido una gestión autonómica, de los que el 86,5%, 1.124 millones, ya han sido asignados a proyectos. Según los datos del departamento vasco de Economía, Trabajo y Empleo, se han ejecutado 871 millones, que representan el 77,5% del total asignado.
Gobierno Vasco e instituciones públicas
La información baja a más detalle al señalar que de esos 871 millones corresponden al Gobierno Vasco 701 millones mientras que los 107 restantes se han ejecutado por parte de entidades locales y las diputaciones forales vascas.
Las pymes han sido las más beneficiadas, con un 52% del total, seguidas de la gran empresa que aglutina el 16% y las UTEs con un 12%. Completan el reparto las fundaciones con un 10% y los hogares, que reciben el mismo porcentaje.
El consejero de Hacienda, Noël d’Anjou, explicó el año pasado que durante este ejercicio el Gobierno Vasco no contempla nuevos ingresos vía MRR aunque sí seguirán adelante los proyectos asociados a inyecciones ya realizadas.
MMR
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. El MRR es el principal instrumento que contemplan los fondos Next Generation para impulsar la competitividad de Europa, aunque no el único porque también integra otros programas como el REACT-UE, el segundo en importancia dentro de esta iniciativa, Horizonte Europa, InvestEU, Fondo de Transición Justa y Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.
LA CIFRA
3.474 millones de euros es la cifra que Euskadi había recibido de los Next Generation a 31 de diciembre de 2024 según los datos de la consejería de Economía, Empleo y Trabajo del Gobierno Vasco. De ellos, 1.301 millones corresponden a una gestión directa y 2.173 millones a la gestión por parte del Gobierno español.
LOS 10 PRINCIPALES
Mercedes-Benz 137,8 millones de euros
Irizar S. Coop. 102,8 millones
Voestalpine 94,85 millones
CAF 92 millones
OHLA 53,96 millones
Iberdrola 49,5 millones
Iberdrola (2) 46 millones
Dragados y Construcciones 43,8 millones
UPV 42,7 millones