El tren de hidrógeno es un objetivo codiciado por firmas ferroviarias como Alstom y Talgo, que han impulsado proyectos para su desarrollo, pero ha sido un consorcio en el que participa CAF quien se ha adelantado al anunciar que su prototipo ha concluido con éxito al haber demostrado tras numerosas pruebas poder circular por las vías ferroviarias tradicionales. La tecnología ya está diseñada, y es momento de otras instancias apostar por extender su presencia.

El certamen Rail Live 2024 que se está desarrollando en Zaragoza ha sido el escenario en el que se ha anunciado la finalización, con éxito, del proyecto FCH2RAIL en el que, además de CAF, participan DLR, Toyota, Renfe, Adif, CNH2, IP y Stemmann-Technik. Con un presupuesto de 14 millones de euros de los que el 70% han sido subvencionados con fondos europeos y una duración de cuatro años, su objetivo principal de demostrar que un tren que emplea hidrógeno es posible ha sido alcanzado.

Funcionamiento bimodal

CAF informa de que este prototipo de tren de hidrógeno se ha creado a partir de uno convencional de Cercanías proporcionado por Renfe, que se ha transformado en una unidad que utiliza energía eléctrica procedente de pilas de combustible de hidrógeno y baterías LTO, lo que le permite circular con electricidad por tramos que dispongan de infraestructuras electrificadas como por un trazado de carezca de catenaria en modo híbrido. Según el fabricante ferroviario con sede en Beasain, se trata del primer tren demostrados con pilas de combustible de hidrógeno en la península ibérica.

Representantes del consorcio del tren de hidrógeno en Zaragoza. N.G.

El proyecto ha contado durante estos cuatro años con varias fases. En 2021 arrancó la primera con el diseño de una solución que pudiera incorporarse a un tren convencional de diésel, en concreto en su sistema de tracción. Un año después comenzaron las pruebas estáticas de este tren de hidrógeno en la planta de CAF de Zaragoza para comprobar su correcto funcionamiento y optimizar su desarrollo.

Salida a redes convencionales

Tras la superación de estas pruebas, a mediados de ese año 2022 el prototipo fue sometido a pruebas dinámicas, que en un principio se realizaron en vías cerradas pero pronto saltó a la red exterior, “perfeccionando la hibridación de pilas y baterías en las líneas que se han definido como representativas del proyecto simulando en todas ellas el servicio comercial”. Adif otorgó su autorización para que circulara en la línea Zaragoza-Canfranc, la primera vez que lo hacía para un tren de hidrógeno según ha destacado CAF, lo que demostró la viabilidad del proyecto, más aún cuando este recorrido es muy exigente por rampas empinadas y elevadas.

Este hito fue el inicio de un periodo en el que el prototipo de tren de hidrógeno ha circulado por diferentes rutas de Aragón, Madrid y Galicia con diferentes condiciones climatológicas hasta que tuvo su punto de inflexión en el paso a Portugal, hasta superar los 10.000 kilómetros recorridos. El fabricante ferroviario guipuzcoano marca como otro momento importante del proyecto la participación del consorcio al que pertenece en los comités normalizadores ferroviarios europeos, donde ha podido realizar sus aportaciones para incluir en las redes ferroviarias la tecnología del hidrógeno.

Fuerte interés

Esta presencia les ha permitido detectar “el creciente interés de numerosas autoridades de transporte públicas y privadas de dentro y fuera de la UE por la tecnología de pilas de combustible de hidrógeno en el transporte ferroviario”, ha concluido CAF.