Donostia – El Consejo de Ministros dio ayer luz verde al primer tramo de la línea de avales del ICO para empresas afectadas por las nuevas medidas arancelarias de Estados Unidos. Será un primer desembolso de 1.000 millones de euros –del total de 5.000 millones que contempla el plan– que serán repartidos entre las comunidades autónomas en función del peso de sus exportaciones en el cómputo total. Siguiendo esta lógica, a las empresas de la CAV les corresponden 109,6 millones de este primer tramo, mientras que a las navarras irán 20,2 millones.
El Gobierno español incluyó esta disposición adicional en el decreto aprobado la semana pasada para poner en marcha este paquete de ayudas tras un acuerdo de última hora con Junts. Y es que la más beneficiada es Catalunya, que exportó el año pasado a Estados Unidos bienes por valor de 4.351 millones, por lo que tendrá a disposición el 25% de los avales, teniendo en cuenta que, en el conjunto del Estado, las exportaciones al país norteamericano ascendieron a 18.175 millones de euros. Le siguen Andalucía, con 3.188 millones; la Comunidad Valenciana, con 2.850 millones en 2024; Baleares, con 2.641 millones, y la Comunidad de Madrid, con 2.149 millones. La sexta en el ranking es la CAV.
Tras el anuncio de Trump de la imposición de aranceles a todo el mundo, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció un plan de ayudas de 14.100 millones de euros para “mitigar” los efectos de la arremetida estadounidense: 7.400 millones de nueva financiación y 6.700 millones que se reconducirán desde fondos ya aprobados. Esta medida incluye una línea de avales de 5.000 millones para atender a las necesidades de liquidez de las empresas afectadas por la política arancelaria de Estados Unidos. Y, en este punto, hay una novedad. Según informó ayer el PNV en el Congreso, estas ayudas también irán dirigidas a las empresas impactadas indirectamente, una reclamación del tejido productivo vasco que el partido jeltzale trasladó la semana pasada al Ejecutivo español. Y es que en Euskadi no sólo preocupan los efectos directos. Por ejemplo, en el caso de la automoción, el Gobierno Vasco calcula un potencial impacto sobre 1.200 millones de exportaciones a la Unión Europea.
Condiciones
El Consejo de Ministros, además de aprobar este primer tramo de 1.000 millones, fijó también las condiciones aplicables y requisitos a cumplir para acceder a estos fondos. Para empezar, unos 750 millones se destinarán a garantizar la liquidez de las empresas y los otros 250 millones, para avalar nuevos proyectos de inversión
A esta línea de financiación, que será gestionada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) en colaboración con las entidades financieras, podrán acceder las empresas exportadoras e importadoras que tengan una exposición significativa, directa o indirecta, al mercado norteamericano. Tendrán la consideración de afectadas directas aquellas cuyo volumen de exportaciones e importaciones a Estados Unidos sea superior al 5% del total. Según el Gobierno español, los sectores que pueden verse más afectados son el automovilístico, agroalimentario, farmacéutico, siderúrgico, maderero y el de los semiconductores, para los que Trump prepara aranceles específicos que anunciará próximamente.
Los datos
130 millones
primeros avales. A la CAV le corresponde el 10,96% del paquete de ayudas anunciado por el presidente español, Pedro Sánchez, según el peso de sus exportaciones en el cómputo total. Así, de este primer tramo de la línea de avales ICO, las empresas vascas tendrán a disposición 109,6 millones de euros. En el caso de las navarras, la cantidad será de 20,2 millones, ya que sus ventas a Estados Unidos representaron el año pasado el 2,02% de las estatales.
5%
Impacto directo. Podrán acceder a un aval las empresas exportadoras e importadoras que tengan una exposición significativa, directa o indirecta, al mercado norteamericano. Aquellas cuyo volumen de exportaciones e importaciones a Estados Unidos sea superior al 5% del total o empresas que, aunque no exporten directamente a Estados Unidos, pueden verse impactadas por la situación actual.
80%
Financiación. La línea de avales se articula en dos modalidades: la primera, dirigida a cubrir las necesidades de liquidez a corto plazo de las empresas afectadas, podrá cubrir hasta el 80% del préstamo concedido por la entidad financiera; y la segunda, orientada a garantizar préstamos destinados a proyectos de reconversión o transformación empresarial.
Además, existen empresas que, aunque no exporten directamente a Estados Unidos, pueden verse impactadas por la situación actual. Por ello, también podrán acceder a la línea de avales las firmas expuestas indirectamente, bien por ser proveedores relevantes de empresas radicadas en el Estado de sectores afectados directamente o bien por formar parte de cadenas de valor global.
Modalidades
Según detalló el Ministerio de Economía, la línea de avales se articula en dos modalidades en función del destino o finalidad de la financiación, cada una con sus características y requisitos específicos. La primera está dirigida a cubrir las necesidades de liquidez a corto plazo de las empresas afectadas. El aval podrá cubrir hasta el 80% del préstamo concedido por la entidad financiera y el plazo de amortización de los préstamos será de hasta cinco años, con uno de carencia.
Esta modalidad, que se espera que sea la más demandada en un primer momento, está dotada inicialmente con 750 millones de euros. La segunda está dirigida a garantizar préstamos destinados a proyectos de reconversión o transformación empresarial. Se podrá financiar hasta el 80% del valor de la inversión y hasta el 100% del circulante asociado al proyecto de inversión. En esta modalidad, las operaciones de menos de un millón de euros serán concedidas por las entidades financieras colaboradoras, y las que superen esta cuantía serán concedidas en régimen de cofinanciación con el ICO. La cobertura del aval podrá ser de hasta el 80% y el plazo de amortización de los préstamos de hasta diez años, con tres de carencia.
Los préstamos podrán solicitarse hasta el 30 de junio de 2026. Según explicó ayer la portavoz del Gobierno central, Pilar Alegría, esta puesta en marcha del primer tramo de la línea de avales “está hablada con todos los grupos”.