El sol ha sido en el Sagardo Eguna de Donostia un protagonista más de la fiesta. Tanto es así, que en la plaza de la Constitución la sombra estaba copada y eran más los huecos que podían apreciarse en aquellas zonas más soleadas.
Aunque todavía a muchas personas se les haga extraño, la sidra se ha vuelto a degustar hoy en Donostia en copa. La Asociación de Sidrerías de Gipuzkoa y los representantes de la Denominación de Origen Euskal Sagardoa lo tienen claro: que cada cual beba la sidra como más le guste, pero para “degustar la sidra es mejor la copa”.
38 ediciones ha cumplido ya el Sagardo Eguna donostiarra, una cita ineludible en el calendario de las Euskal Jaiak que, año tras año, vuelve a convocar a miles de donostiarras y visitantes.
Un total de 31 sidrerías han dado a degustar sus caldos en la plaza de la Constitución, en la que ha reinado el buen ambiente gracias, en parte, a los trikitilaris, que han amenizado a los presentes mientras el público iba vaciando las entorno a 6.000 botellas preparadas para la cita de hoy. Y para que el cuerpo aguantara, se han ofrecido también pintxos de chorizo, tortilla y queso.
En el Sagardo Eguna se ha podido ver a representantes de distintos grupos municipales. Tampoco el alcalde, Eneko Goia, ha querido pasar por alto la oportunidad de disfrutar de la fiesta vivida. Además de Goia, y entro otros, se acercaron a la plaza los ediles del PNV Jon Insausti, Mariaje Idoeta, Martin Ibabe, Olatz Yarza y Ana López.
Tampoco ha faltado el ex alcalde de Donostia y concejal de EH Bildu, Juan Karlos Izagirre, y la edil de este grupo Itziar Iturri,
Carlos García y Juantxo Marrero, del PSE, han alzado asimismo su copa a las 12.30 horas, justo antes de comenzar el homenaje a los sidreros reconocidos este año para brindar a la voz de “Topa Donostia!”.
Homenaje
Después se han subido a las tablas los productores homenajeados: Joxe Angel Gaztañaga y María Ángeles Garmendia, de Gaztañaga Sagardotegia; y Juanjo Urruzola y Begoña Etxabe, de Elutxeta. Aunque también han recibido este reconocimiento, no pudieron acudir a la cita los hermanos que regentan la sidrería Otsuenea, en Hernani, que cierra sus puertas.
Los protagonistas del homenaje se han mostrado emocionados después de que Aitor Mendiluze y Amets Arzallus les dedicaran unos bertsos y Andoni Alonso, con Eneko Sierra al txistu y OscarEstanga a la acordeón, les bailara el aurresku.
Ha sido un día especial. Así lo han reconocido las y los protagonistas, tras “una vida” dedicada a la sidra. Lo aseguraba María Ángeles Garmendia: ha llegado la hora de dejar de producir sidra, aunque se continúe con el restaurante, pese a estar “muy satisfecha” por el trabajo realizado. “Toda la vida en la cocina, me ha gustado y lo he hecho con ilusión”, aseguraba Garmendia.
También contenta se ha mostrado Begoña Etxabe. que ha afirmado que el reconocimiento le había pillado un poco “por sorpresa”.
Su marido, Juanjo Urruzola, ha bajado del escenario contento y aliviado de poder quitarse la chaqueta del traje. Él y José Ángel Gaztañaga han coincidido al asegurar que el trabajo de producción de sidra es duro y se prolonga todo el año, mucho más allá de la temporada de sidrerías. ”La sidra tiene mucho trabajo y más todavía si te dedicas a embotellar”, añadían.
También han coincidido al señalar que desde que se iniciaron en la producción de sidra “las cosas han cambiado mucho y seguirán cambiando”. Aunque la premisa siempre ha sido “hacerlo lo mejor posible”.
Parece que el gusto por la sidra también ha llegado a las y los más jóvenes. Las visitas a las sidrerías son ineludibles, aunque a estos veteranos sidreros les gustaría que se decantaran por la sidra “todo el año”. “Nuestra principal rival es la cerveza”, afirmaba Gaztañaga que añadía que el reto es “producir una bebida fácil que guste a la gente, pero siempre con la esencia de la sidra”.
En números
La degustada hoy es la sidra producida en la cosecha de 2024, que fue “pequeña”. Los sidreros de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba pordujeron 1,2 millones de litros de esta bebida, recogiendo para ello dos millones de kilos de manzana.
La sidra que se ha llevado hoy a Donostia “se halla en un punto de degustación muy adecuado para los consumidores”.
Respecto a la cosecha del año en curso, a la que se da inicio ahora, se puede avanzar que las lluvias del verano han hecho mejorar el crecimiento de la manzana, por lo que se espera lograr “un mayor número de sidras diferentes dependiendo de las variedades a utilizar”. La mayor parte de las sidrerías comenzarán a elaborar sidra en los próximos días.
La Denominación de Origen Euskal Sagardoa se encuentra inmersa en un proceso de ampliación, planteándose en este momento incluir bajo su paraguas a Iparralde y a Navarra.
Productores de manzana
Los productores de manzana no han colocado hoy su puesto como suele ser habitual en el Sagardo Eguna. El motivo, han explicado, es por existir “un desacuerdo total en torno al precio fijado para este año a pagar a los manzaneros”.
En aras a “dejar la puerta abierta al diálogo” los productores no han llevado más adelante su protesta y únicamente han mostrado su disconformidad sin llevar su puesto a la plaza de La Constitución. Así han querido que “los sidreros y la sociedad sepan que se ha desconvocado una protesta prevista para hoy para dejar la puerta abierta al diálogo y participar en un proceso de trabajo para establecer una metodología para fijar el precio de la manzana cada año”.
Por su parte, Gipuzkoako Sagardogileen Elkartea ha indicado que el Behatokia del Gobierno Vasco ha sido el que ha elaborado un modelo teórico de costes de diferentes alimentos, tomando en cuenta la Ley de Cadena de Valor, que debe servir “para que cada sector haga suya la tabla de costes y cada productor tenga el dato de los suyos”.
“El sector de la sidra y la manzana está trabajando en este camino a lo largo de los últimos años y un punto imprescindible es conocer los costes reales de cada agente y acordar los pasos para respetarlos”, han indicado.
El lunes productores y elaboradores mantendrán un nuevo encuentro “para poder marcar los puntos a trabajar en los próximos meses”.
También se ha sabido que la Diputación Foral de Gipuzkoa ha resuelto la concesión de ayudas a la plantación, mantenimiento, mejora y desarrollo del manzano de sidra, para lo que destinará 212.747 euros en apoyo de la producción de sidra en el territorio.