Síguenos en redes sociales:

Los secretos del Ensanche Cortázar de Donostia, al descubierto

La iglesia de los jesuitas fue un teatro y de las 786 fachadas del ensanche se conservan 615. Son algunos de los detalles que recoge Ubillos en su libro-guía

Los secretos del Ensanche Cortázar de Donostia, al descubiertoIker Azurmendi

Un recorrido cultural por el Ensanche Cortázar. Un paseo por buena parte de la historia de Donostia con punto de partida en la plaza de Cervantes, desde “el pisapapeles”, y con llegada a la plaza Centenario. Duración del viaje: dependerá del ritmo de cada cual.

Mikel Ubillos, geógrafo de formación y recientemente jubilado de su trabajo como docente, aceptó la invitación de +55 para liderar una serie de visitas guiadas por el Ensanche Cortázar.

Fue recabando minuciosamente información para que el recorrido, que inicialmente planteó de no más de tres horas de duración, resultara ameno y, a la par, enriquecedor.

Toda esa información, incluido un mapa con las etapas de la ruta, ha sido recogida en un libro-guía que puede adquirirse, en euskera o castellano, al precio de diez euros en la librería Donosti de la plaza de Bilbao.

Como hay que empezar por el comienzo, la primera tarea que se autoimpuso Ubillos fue determinar el punto de partida del recorrido. Eligió el lugar en el que se daba cita con los amigos en su juventud: el pisapapeles. ¿Qué es? La escultura de Don Quijote y Sancho Panza de la plaza de Cervantes. Y la llaman pisapapeles “porque es el boceto que hicieron para la escultura de la plaza de España de Madrid”, de otras dimensiones.

La plaza de Cervantes es el punto de partida del recorrido

En distintas etapas

El paseo propone distintas etapas. La segunda se sitúa frente al Ayuntamiento, o antiguo casino, tras lanzar una mirada documentada a las villas que fueron y ya no son en el paseo de La Concha.

Siguiente parada, el Victoria Eugenia en cuya fachada, entre otros elementos, se incluyen cuatro figuras alegóricas: la que simboliza la tragedia, con dos niños asustados; la comedia, una máscara, un niño de pie con una palma y otro sentado; y la música, una imagen con una lira y una corona de laurel. 

En esta etapa los paseantes se acercarán al hotel María Cristina y conocerán que en los años 20 del siglo XX Donostia acogía un número de hoteles importante; a la plaza de Okendo y a los puentes sobre Urumea.

Otra parada que propone Ubillos es la de la plaza Gipuzkoa, proyectada por José Eleuterio de Escoriaza en 1867 y cuyos jardines fueron diseñados por Pierre Ducasse en 1877. Muy cerca se halla la iglesia de Jesuitas. ¿Qué era antes de ser un templo? El Teatro Circo, “de ahí su forma”.

El paseo sigue hasta la plaza de Bilbao para tomar después la calle Prim, “una maravilla” con ejemplos de la arquitectura modernista.

En la imagen, Mikel Ubillos con su libro en euskera y castellano

Marco temporal

El Buen Pastor y el Koldo Mitxelena merecen parar y leer lo que explica Ubillos, que fija temporalmente el fin del Ensanche Cortázar, para centrar el trabajo, en los años 30 del pasado siglo, cuando “Donostia dejó de ser republicana”.

La despedida al recorrido se hace en la plaza Centenario, en la que destaca la obra Estela de Ricardo Ugarte, que data de 1969. Lejos temporalmente de los orígenes y desarrollo de aquel Ensanche, Ubillos ha llevado esta obra a la portada de su trabajo algo que, ha destacado a NOTICIAS DE GIPUZKOA; le ha agradecido el propio escultor.

 El recorrido y el libro deben su nombre y su razón al que fue arquitecto municipal Antonio Cortázar. Para poder comenzarlo como es debido hay que remontarse al derribo de las murallas, paso previo a que la ciudad creciera, un crecimiento en el que también dejó su huella el hijo de Antonio, Ramón Cortázar que, por ejemplo, firmó el edificio del Banco Guipuzcoano en la avenida de la Libertad.

Datos curiosos

Ubillos durante dos meses realizó un trabajo de hormigas “investigando en el Archivo Histórico” qué edificios, por portales, mantienen sus fachadas. 

En el anexo del libro se recogen las que aguantan y las que desaparecieron. Un dato curioso que destaca Ubillos: “De 786 portales 615, el 78,15% del Ensanche, mantiene las fachadas”. 

Más datos curiosos que quien pasee con esta guía en mano podrá conocer. 55 arquitectos, algunos “no tenían el título”, participaron en el diseño de los edificios del Ensanche y Ubillos recoge el número de trabajos atribuible a cada uno de ellos.

Curiosidades en el recorrido las hay y muchas, como la llamada de atención sobre el edificio de la calle Hernani 7, que “en el primer piso tiene las figuras de Apolo y Dafne”.

Estos y otros secretos y sorpresas se desvelan de la mano de Mikel Ubillos, que fue concejal del Ayuntamiento de Donostia por EA y que sigue trabajando en futuros libros, prestando especial atención al barrio de Gros y a Ulia. Más historias por desvelar de los comercios y actividades económicas de esta zona que bien conoce.