Zarautz - Pro Zarautz 2018 batió todos los récords el pasado mes de abril, con más de tres millones de euros de repercusión mediática, lo que supone un crecimiento del 1000% con respecto al año 2016. El pasado año el campeonato se consolidó como el mejor de la historia del surf estatal, y esta edición ha vuelto a superar todas las expectativas convirtiéndose todo un referente. Así lo afirmó ayer Maialen Sáez, la presidenta de Gipuzkoako Surf Federazioa (GSF), quien también se atrevió a decir que la federación se encuentra en el mejor momento de su historia.

“GSF es una entidad sin ánimo de lucro y si damos estas cifras cuantitativas es para poner de relieve el esfuerzo que estamos llevando a cabo para que este mundial sea una oportunidad de proyección de nuestros deportistas”, subrayó Sáez.

Tal y como destacó Oier Illarramendi en la rueda de prensa, el campeonato disfrutó de un espectáculo de “altísimo nivel” y contó con la participación de un total de 135 surfistas de 21 nacionalidades distintas (99 hombres y 36 mujeres). Entre los surfistas vascos, el que mejor resultados obtuvo fue el zumaiarra Imanol Yeregui, quien se hizo con un quinto puesto, y la categoría femenina también contó con dos vascas en la final: la hendaiarra Pauline Ado y la vizcaina Leticia Canales.

En cuanto al aspecto cultural, Federarte Pro Festibala también fue un rotundo éxito con cinco días repletos de actividades, un festival con bandas de primer orden y la colaboración de los federados en el programa. En este sentido, destacaron la importancia de la participación de los federados “ya que el campeonato es un escaparate mundial para mostrar todo su trabajo”.

Asimismo, la presidenta de la federación guipuzcoana aprovechó para hacer balance de un año que ha contado con importantes cambios. “Desde el punto de vista económico hemos obtenido el mejor resultado de la historia de la federación con un crecimiento del 300% como consecuencia de haber optimizado los costes estructurales”, indicó Sáez. Por otro lado, mencionó el programa de tecnificación, que es “crucial” de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio donde el surf se estrena como deporte en el programa o el proyecto Emakumea Surflari, con el que siguen apostando por la igualdad en el deporte.

En cuanto a los nuevos retos que afronta la federación, destacan el nuevo comité de olas grandes, el curso de seguridad para surfistas que se llevará a cabo este mes, o el proyecto de deporte adaptado en el que contarán con Axi Muniain, Aitor Francesena y monitores de la Federación de Deporte Adaptado de Gipuzkoa.

“Nos alegra comunicar que GSF está en su mejor momento. Hemos llevado a cabo un total saneamiento del balance y cuenta de resultados, hemos mejorado la competición con la gestión récord de dos mundiales, hemos optimizado todos los programas deportivos e incluido el deporte adaptado, trabajamos por la igualdad en nuestro día a día y, además, hemos sido pioneros en incluir un proyecto cultural dentro de una federación deportiva”, concluyó la presidenta.