donostia - Larry Taylor y Fito de la Parra, miembros originales de Canned Heat, recibirán este año el Premio Hondarribia Blues, durante la 13ª edición de este festival que, según reconocieron ayer sus organizadores, se encuentra en periodo de “transición”.
El alcalde del municipio, Txomin Sagarzazu, la edil responsable de turismo de Hondarribia, María Serrano, y el director del festival y responsable de la empresa organizadora Blue Vision, Carlos Malles, presentaron en Donostia el programa del próximo encuentro que se celebrará entre el 12 y el 15 de julio y que se abrirá, precisamente, con el blues rock y el boogie rock de Canned Heat en su fecha única en el Estado -los californianos actuarán en la medianoche entre el día 12 y el 13-.
Esta banda, surgida a mediados de la década de los 60 y que ha actuado en festivales tan reconocibles como Woodstock o Monterrey, es la única blues band que ha conseguido que tres de sus álbumes sean números uno a nivel mundial. En Hondarribia actuarán con dos de sus miembros originales: el batería Fito de la Parra y el bajista neoyorquino Larry Taylor, que serán los músicos que se calzarán la característica txapela bordada del festival.
novedades El director del festival explicó que la de este año será una edición “muy equilibrada” en la que predominará la variedad de estilos y donde será difícil que el público no encuentre ningún concierto que no le agrade.
En total serán trece las bandas y más de una veintena los solistas que pasarán por alguno de los escenarios, siendo La Benta, como siempre, el principal.
Además del concierto en exclusiva que ofrecerá Canned Heat, la de Golden State Lone Star Review en Hondarribia también será su única cita (13 de julio) en el Estado. El conjunto, liderado por el nominado al Grammy Mark Hummel, se compone de la unión de músicos de Texas y California, y representa el “más genuino” blues de la costa oeste EEUU.
Asimismo, el festival ha reunido para esta edición bajo el nombre de Chicago All Star a nada más y nada menos que siete músicos de “primera fila” de la escena del blues de la ciudad estadounidense.
Malles también recordó la apuesta del encuentro por el talento local, y comentó que durante tres jornadas grupos vascos abrirán el escenario de La Benta. El jueves 12 de julio lo hará el cuarteto Noa Volldamn & The Hell Drinkers; los bilbainos Still River lo harán al día siguiente; mientras que Ghost Number & His Tipsy Gypsies actuarán el sábado.
El “punto más reivindicativo” del festival estará relacionado con el blues europeo. No en vano, han programado otras cinco bandas europeas “para demostrar que aquí también se puede hacer blues de grandísima calidad”. Estos serán los franceses Awek, los italianos Bayou Moonshiners, los noruegos JT Lauritsen, el británico Ray Gelato y su banda, y los holandeses The Ragtime Rumors.
En la última jornada se podrá disfrutar también de la fusión entre el blues y el flamenco de Raimundo Amador.
Para la última jornada, desde la organización se ha preparado un acto muy colorido: la calle San Pedro será testigo el domingo día 15 de la representación de un “funeral” de Nueva Orleans, “teñido de jazz”.
“sin el apoyo adecuado” Malles lamentó que el festival no cuente “con el apoyo institucional adecuado”. Se refirió a que, por ahora, la 13ª edición del Blues Festival no cuenta con una ayuda de la Diputación Foral de Gipuzkoa -sí, en cambio, del Gobierno Vasco-. Según Sagarzazu, en ocasiones anteriores la organización corría a cargo del propio Consistorio y de esta manera contaban con una partida en los presupuestos del Ejecutivo foral. No obstante, al pasar a ser Blue Vision quien ejerce de organizador único, no puede ser preceptora de esa partida.
Los organizadores explicaron que el Blues Festival tiene un presupuesto aproximado de entre 350.000 y 375.000 euros, de los cuales en este 2018, el Ayuntamiento de Hondarribia ha puesto 280.000. Sagarzazu afirmó que les gustaría contar con “una mayor complicidad económica” por parte de otras instituciones, al tiempo que Malles lamentó que un festival con un coste tan “pequeño” y que genera un impacto económico tan grande, con “un retorno” de hasta tres millones de euros, no cuente con mayor implicación institucional.
Aun y todo, Sagarzazu se mostró optimista y comentó que aún queda un mes para el comienzo del festival y que tiene la esperanza de poder llegar a un acuerdo con la Diputación. “Y si no es para este año, será para el siguiente”, afirmó el primer edil.
Por otro lado, el director del festival explicó que después de “haber pasado por años muy duros” -tras la salida de Fernando Malles, hermano de Carlos, de la organización hubo voces que pusieron en cuestión la continuidad del festival-, la nueva forma de trabajar les permite “presagiar futuras ediciones muy bonitas”. Es más, esta nueva libertad devenida de que la organización corra a cargo de Blue Vision les permitió ayer adelantar las fechas para el año que viene. La 14ª edición del Hondarribia Blues Festival tendrá lugar entre el 11 y 14 de julio de 2019.
21.30 horas. Noa Voll Damn and the Hell Drinkers.
22.30 horas. JT Lauritsen & The Buckshots Hunters.
00.00 horas. Canned Heat.
10.00 horas. Concierto pedagógico.
11.30 horas. Concierto pedagógico.
20.00 horas. Awek.
21.30 horas. Still River.
22.30 horas. Mark Hummel and the Lone Star Review.
00.00 horas. Crossroads II.
13.00 horas. Barbacoa popular.
14.00 horas. Awek.
15.00 horas. Mark Hummel..
20.00 horas. Tia Carroll.
20.00 horas. Bayou Moonshiners.
21.30 horas. Ghost Number & His Tipsy Gypsies
22.30 horas. Chicago All Stars.
00.00 horas. Ray Gelato and the Giants.
13.00 horas. Paellada popular.
14.00 horas. Bayou Moonshiners.
15.00 horas. Chicago All Stars.
23.30 horas. Clausura.
23.30 horas. Mingo Coloma Simón Blues Express.
00.30 horas. Jam Session con los artistas del festival.
20.00 horas. New Orleans Jazz Funeral.
20.30 horas. Ragtime Rumours.
22.00 horas. Raimundo Amador.