El trabajo de media vida. Veinte años recabando información y hurgando en los recuerdos para encontrarse frente a 3.000 folios que ha resumido en 300 páginas. Centenares de entrevistas, citas, nombres y pasajes de la historia de Euskal Herria concentrados en un ensayo frenético y entretenido, en el que Joseba Zulaika se ha tenido que enfrentar “a sus ángeles y a sus demonios”, tal y como detallaba hace varios días Pello Salaburu en la presentación. Joseba Zulaika se ha dejado el alma en Vieja Luna de Bilbao (Editorial Nerea), y no es una frase hecha, porque en sus páginas vuelve una y otra vez a las heridas del pasado. Por ejemplo, en el libro cuenta que en los 70 tuvo que elegir entre ser escritor o ser miembro de ETA. Pero el ensayo conlleva también cierta marca conclusiva: “Se trata de la biografía de toda una generación, y me ha costado mucho escribirla. Después de esto, creo que no voy a volver a escribir más sobre mi generación”, una hornada de vascos y vascas “adicta al sacrificio”, tal y como detalla en las páginas de la obra.

Zulaika escribió el libro en inglés, y ha sido la editorial Nerea la encargada de traducirlo al castellano. “En principio, la obra está escrita para el público anglosajón, y he utilizado un esquema histórico”, aclara el autor. Así, la estructura imita las tres partes o cánticas de La divina comedia: el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. “El poema de Dante es una comedia y no una tragedia, siendo el unamunesco género de la tragedia el dominante de mi generación”, apunta Zulaika, mientras abunda señalando que “nuestro infierno, el de mi generación, nuestro trauma original fue la Guerra Civil, reflejada en el bombardeo de Gernika. Para Aresti, Oteiza, Otero, la ETA incipiente... la tragedia de Gernika estuvo siempre muy presente. Para dibujar todo esto me he servido de esa imagen. Además, está ahí la presencia contundente del cuadro de Picasso en el arte contemporáneo, y enlazo eso con la proyección exterior del Guggenheim. Cojo estas referencias artísticas para hacer un símil con la evolución de una generación entera y la transformación de Bilbao”.

Un símil que se antojaba difícil hace nueve años, cuando publicó Crónica de una seducción (Editorial Nerea), un ensayo polémico en el que criticaba las negociaciones mantenidas por el Ejecutivo vasco y la Fundación Solomon R. Guggenheim. “Creo que a Gehry y al propio director de la Fundación les impresionó el eco del desastre de Gernika, reflejado en la obra de Picasso. Además, con este proyecto el Gobierno Vasco jugó una baza importante de cara a compensar la mala imagen que ETA estaba dando en el exterior. Yo veía esencial el tratar esta centralidad que los vascos hemos tenido en la historia del arte y de la política”, aclara, mientras reconoce, eso sí, que no vio venir el éxito del Guggenheim Bilbao: “No vi venir el efecto que iba a causar el edificio de Gehry en la ciudad, siendo uno de los ejes de su transformación y de su proyección internacional, y ahora la ciudad es un referente mundial indiscutible de regeneración posindustrial a través de la arquitectura”. Además de su experiencia vital, Zulaika ha sumado el testimonio de decenas de personas a su ensayo. Para ello se ha pasado veinte años entrevistando a ciudadanos y ciudadanas de Bilbao: “Me entrevisté con centenares de personas, a las que pregunté por los cambios que había sufrido la ciudad. Lo mismo hablaba con un mendigo que con un urbanista del Ayuntamiento”.

Así, el libro repasa los años 70, marcados por el trauma de ETA, el socialismo, el Maldan behera de Aresti, el euskera, el ateísmo, el arte de Oteiza y Chillida, el feminismo, la promesa de una ciudad, reflejada en el Guggenheim... La obra rastrea la memoria de toda una generación, y el autor afirma que se trata de “un manifiesto para una nueva ciudad y un nuevo sujeto tras el naufragio”.

‘Vieja luna de Bilbao’ (Nerea argitaletxea).

Joseba Zulaika (Lastur, Itziar, 1948). Antropologoa eta ikertzailea. Renoko Center for Basque Studiesen dabil aspalditik.