París - Henri Cartier-Bresson (1908-2004), maestro francés de la fotografía, gran testigo del siglo XX y cofundador de la mítica Agencia Mágnum, es objeto desde ayer y hasta el 9 de junio de la primera retrospectiva que se organiza en Europa desde su muerte. La muestra se quiere "inédita" al proponer un recorrido completo y cronológico de su obra, desde el inicio de los años 20 hasta la muerte del artista, con tiradas originales de época, para reflejar su evolución, resaltó el comisario Clément Chéroux.

Hasta ahora, recalcó, la mayor parte de las exposiciones sobre el este "genio de la composición" de extraordinaria intuición visual intentaban mostrar su obra de manera unificada, como si hubiera siendo siempre el mismo y como si hubiese hecho siempre "el mismo género de fotografías". Aquí, en cambio, con más de 500 imágenes, dibujos, cuadros, documentos y películas, se intenta mostrar "que no hay uno sino varios Cartier-Bresson" y que no podía ser el mismo en sus etapas surrealista, comunista, de fotoperiodista y budista.

Cineasta París glosa también su faceta cinematográfica, carrera en la que este primogénito de una familia de grandes industriales del sector textil se inició como asistente de Jean Renoir, y que le llevó a rodar su primer documental, Victoire de la vie, sobre la Guerra Civil española, dentro de su compromiso político comunista y republicano. Del mayo francés del 68 a la China de Mao, Cartier-Bresson, último fotógrafo que captó con vida a Gandhi y primer occidental que entró en la Unión Soviética después de 1947, es célebre por haber sabido encontrarse a menudo en el lugar oportuno.

Además de mostrar la evolución de su obra, apoyándose en las tiradas y formatos originales, Chéroux dijo aspirar a afrontar varios retos con esta muestra. El primero, reunir sus obras, tan conocidas y celebradas como Derrière la gare Saint-Lazare, de 1932, ilustración ejemplar de la noción del "instante decisivo" que Cartier-Bresson supo captar a la perfección. También persigue favorecer "una manera nueva" de ver el conjunto de su obra, al enmarcarla en el tiempo y en su contexto. Decisión de compleja realización dada la ingente producción manejada, pero que Chéroux estima esencial para diferenciar esta retrospectiva de las anteriores, hechas en vida del artista y centradas en algún aspecto de su carrera, no en su conjunto. Un tercer desafío consistió en mostrar algunas obras del artista poco conocidas y raramente expuestas. - Efe