dONOSTIA - La vía azul del Sky, la línea que se estampa en su indumentaria, una bandera del ciclismo transparente según el significado que le dio el equipo en su nacimiento, se ve nuevamente distorsionada tras las palabras del médico italiano Fabio Bartalucci, que trabajó para la formación británica. A un día de que Chris Froome, que mantiene un pleito defendiendo su inocencia por el resultado adverso del salbutamol en la Vuelta a España, debute en la Vuelta a Andalucía, el exdoctor del Sky confirmó en una entrevista a Cyclingnews que la escuadra británica puso en marcha un programa de inyecciones de recuperación intravenosa para sus deportistas en 2011.
El veterano médico corroboró las acusaciones que hace siete años vertió un informante anónimo al indicar que los ciclistas de ese equipo recurrían a productos de recuperación intravenosa. Bartalucci, que formó parte del Sky entre finales de 2010 y el verano de 2012, trató a ciclistas con ese tipo de productos durante muchos años. El toscano trabajó en el Gatorade, Polti, TVM, FDJ, Phonak, Bonjour, Bouygues Telekom y en el Cervelo antes de recalar en el Sky. “La recuperación no es dopaje, las sustancias no están prohibidas y, como su nombre indica, ayudan a recuperarse”, expuso el médico, que entiende que su empleo no es éticamente reprobable. No obstante, aclaró que es contrario “a la recuperación durante los entrenamientos” y sostuvo que los ciclistas deberían solo recurrir a esos tratamientos “durante las grandes vueltas, cuando es necesario salvaguardar su salud y evitar que caigan en la tentación del dopaje”.
También admitió que no entendió por qué el Sky aumentó el uso por parte de Froome de salbutamol en lugar de solicitar a la Unión Ciclista Internacional una TUE -exención de uso terapéutico- para poder emplear triamcinolone.
Un portavoz del comité parlamentario británico para Deportes expuso que el equipo contrató al médico italiano por su “conocimiento especial” en esos controvertidos programas de recuperación intravenosa.
“política de no agujas” El Sky no ha negado ni confirmado el uso de productos de recuperación intravenosa en 2011, pero un portavoz subrayó que siempre se han atenido a las normativas de la UCI y la Agencia Mundial Antidojape y que apoyan la introducción de “la política de no agujas”. - N.G.