derio. "Habéis venido a un gran equipo, a un gran país; pero vosotros lo vais a hacer más grande e importante". Las palabras sonaron en inglés en el salón de actos de la sede de Euskaltel. Por primera vez, un tercer idioma se coló en el acto de presentación de Euskaltel-Euskadi. Euskera, castellano, inglés, francés, alemán, ruso, griego... El edificio se convirtió en una pequeña torre de Babel como prueba de que algo ha cambiado en el equipo naranja.

La bienvenida en inglés la pronunció Alberto García Erauskin, presidente de Euskaltel. No quiso perderse el punto de partida de una temporada que es un punto de inflexión en la institución. Para García Erauskin, este equipo ciclista se merece entrar en la lista de los grandes hitos del país: "Euskadi es pequeño, pero a la vez muy grande. Es pequeño en cuanto a número de habitantes, pero grande por sus logros. El equipo Euskaltel-Euskadi es uno de los grandes logros de Euskadi. Hoy es un equipo grande, que está en la élite desde 2001. Lleva doce años en la élite mundial".

Ante una amplia representación de los diferentes estamentos del ciclismo vasco, se escenificó el punto de partida de una segunda etapa de Euskaltel-Euskadi. A pesar de que por primera vez en su historia, el maillot naranja lo vestirán corredores de ocho países extranjeros, el presidente de Euskaltel no duda en destacar que una de las dos claves del éxito de la entidad es que representa a la perfección los valores que se le adjudican tradicionalmente a los vascos: "¿Cuál es el secreto de Euskaltel-Euskadi? Que es un modelo deportivo único que representa a un país, a unos valores y a una forma de ser. Son valores sencillos de contar pero difíciles de aplicar: esfuerzo, compromiso, sacrificio, espíritu de equipo y humildad. El segundo secreto es que este equipo es de todos. Federaciones y clubes tenemos que estar juntos. Tenemos que hacer que entre la élite esté el mayor número de ciclistas vascos posible".

Confiando en que la nueva y exótica plantilla dará todo lo que tiene dentro para conseguir importantes objetivos, Alberto García Erauskin no se olvidó de la afición: "Es la que, tantos años después de estar en la élite mundial, nos pone la piel de gallina cuando se viste de naranja en los Pirineos. Y no solo nos la pone a nosotros, también lo hace a la organización del Tour de Francia".

objetivo: estar en la élite Quizás el nombre propio más importante en el nuevo proyecto de Euskaltel-Euskadi sea el de Igor González de Galdeano. El manager del equipo se congratulaba por tener "un proyecto sólido conocido en todo el mundo que nació siendo un sueño y la Fundación Euskadi lo hizo realidad". El exciclista alavés destacaba el difícil entorno en el que Euskaltel-Euskadi tiene que desenvolverse con la nueva normativa del World Tour: "No solo nos queremos mantener, también queremos crecer. Un mundo tan hostil hace que nuestro proyecto tenga más importancia".

Los ocho fichajes extranjeros han traído los puntos necesarios para mantenerse en la élite, pero Galdeano no quiere volver a pasar apuros en esta cuestión. Si en años anteriores el objetivo de Euskaltel-Euskadi era hacer un buen Tour de Francia o hacerse con alguna victoria de etapa de las grandes vueltas, ahora tiene claro cuál es la prioridad en este nuevo proyecto: "Hemos trabajado en una planificación para que los corredores sigan manteniendo ese gran objetivo de ser World Tour. Antes podía ser el Tour, podía ser la Vuelta al País Vasco, pero a día de hoy nuestro objetivo es mantener a nuestro proyecto en la mejor liga del mundo".

El acto de ayer, que rompió con la tradición de celebrarse en una capital vasca para escenificarla en la sede de Euskaltel, dio unas pinceladas de lo que serán los calendarios de los principales ciclistas del equipo. Desde mañana hasta el día 20 el equipo se concentra en Alicante y ahí "se definirá el camino de cada corredor".

El jefe de filas de Euskaltel-Euskadi, Samuel Sánchez, ya sabe que su primer gran objetivo para 2013 será el Giro de Italia. Allí buscará un triunfo de etapa, lo que le permitiría coleccionar victorias parciales en las tres grandes vueltas, algo al alcance de muy pocos ciclistas. Tal y como reconoció Igor González de Galdeano, "Samuel también pasará por la Vuelta al País Vasco", pero cualquier otro objetivo tendrá que esperar a que pase el Giro: "A partir de ahí se decidirá".

Igor Antón y Mikel Nieve ya saben de primera mano que estarán en el Tour de Francia. El manager del equipo naranja espera que Nieve pueda seguir con su tradición de "ganar la etapa reina de las pruebas en las que se estrena". En cuanto al corredor de Galdakao, Galdeano espera que "Antón pueda quitarse el mal sabor que le han dejado las dos ocasiones anteriores en las que corrió el Tour de Francia".

En cuanto a los más jóvenes, corredores como los hermanos Izagirre o Romain Sicard, son los que, según Igor González de Galdeano, "deben hacer que Euskaltel-Euskadi se gané estar los siguientes cuatro años en el World Tour. Dependemos de la juventud". 29 ciclistas buscarán colocar el maillot naranja en lo alto del podio. Ayer quedó claro que, sea quien sea, vasco, alemán, marroquí o griego, tras los aplausos se escuchará un sincero "eskerrik asko".

l Gorka Gerrikagoitia. Nació en Gernika en 1973. Director deportivo.

l Álvaro Glez. de Galdeano. Nacio en Gasteiz en 1970. Director deportivo.

l Jon Aberasturi. Nació en Gasteiz en 1989. Mide 1,70 metros y pesa 62 kilos.

l Steffen Radochla. Nació en Borna, Alemania, en 1978. 1,73 y 70 kilos.

l Ricardo Mestre. Nació en Castro-Marim, Portugal. 1,70 m. y 58 kilos.

l Miguel Mínguez. Nació en Bilbao en 1988. Mide 1,77 y pesa 59 kilos.

l Robert Vrecer. Nació e Celje, Eslovenia, en 1980. Mide 1,76 y pesa 62 kilos.

l Tarik Chaoufi. Nació en Azrou, Marruecos, en 1986. 1,74 metros y 65 kilos.

l Alexander Serebryakov. Rusia, 1987. Mide 1,80 metros y pesa 70 kilos.

l Pello Bilbao. Nació en Gernika en 1990. Mide 1,75 metros y pesa 61 kilos.

l Ricardo García. Nació en Gasteiz en 1988. Mide 1,82 kilos y pesa 68 kilos.

l Mikel Landa. Nació en Murgia en 1989. Mide 1,73 metros y pesa 60 kilos.

l Pablo Urtasun. Nació en Urdiain en 1980. Mide 1,77 metros y pesa 69 kilos.

l Gorka Izagirre. Nació en Ormaiztegi en 1987. Mide 1,76 m. y pesa 66 kg.

l Juanjo Oroz. Nació en Pamplona en 1980. Mide 1,87 metros y pesa 71 kilos.

l Igor Antón. Nació en Galdakao en 1983. Mide 1,73 metros y pesa 58 kilos.

l Mikel Astarloza. Nació en Pasaia en 1979. Mide 1,86 metros y pesa 72 kilos.

l Igor Glez. de Galdeano. Nació en Gasteiz en 1973. Mánager general.

l Egoi Martínez. Nació en Etxarri-Aranatz en 1978. Mide 1,83 metros y pesa 71 kilos.

l Samuel Sánchez. Nació en Oviedo en 1978. Mide 1,81 y pesa 67 kilos.

l Gorka Verdugo. Nació en Etxarri-Aranatz en 1978. 1,81 m. y pesa 69 kilos.

l Mikel Nieve. Nació en Leitza en 1984. Mide 1,73 metros y pesa 62 kilos.

l Romain Sicard. Nació en Hazparne en 1988. Mide 1,77 y pesa 64,5 kilos.

l Jorge Azanza. Nació en Altsasu en 1982. Mide 1,84 metros y pesa 67 kilos.

l Ion Izagirre. Nació en Ormaiztegi en 1989. Mide 1,73 m. y pesa 60 kg.

l Jure Kocjan. Nació en Jesenice, Eslovenia, en 1984. 1,82 m. y 68 kilos de peso.

l Rubén Pérez. Nació en Zaldibar en 1981. Mide 1,73 metros y pesa 62 kilos.

l I. Tamouridis. Nació en Salónica, Grecia, en 1980. Mide 1,80 y pesa 74 kilos.

l André Schulze. Nació en Gorlitz, Alemania, en 1974. 1,75 y 70 kilos.

l Adrián Sáez de Arregi. Nació en Araia en 1986. Mide 1,84 y pesa 70 kilos.

l Juanjo Lobato. Nació en Trebejuena en 1988. Mide 1,73 metros y pesa 64 kilos.

l Iñaki Isasi. Nació en Respaldiza en 1977. Director deportivo.

l Gari Bravo. Nació en Lazkao en 1989. Mide 1,73 metros y pesa 62 kilos.

l Óscar Guerrero. Nació en Altsasu. Director deportivo.