Los rumores apuntaban a una resolución en cuestión de semanas y así ha sido. La EHF ha dado a conocer este martes el resultado de su proceso de reflexión en torno a las competiciones y cómo serán la próxima Champions y la nueva EHF European League, una reforma que puede afectar de lleno a la Liga Asobal y en especial, al Irudek Bidasoa Irun entre otros equipos.

El Comité Ejecutivo de la EHF (EXEC) ha dado luz verde a la propuesta que avanzó NOTICIAS DE GIPUZKOA el pasado 1 de octubre. La Champions pasa de tener 16 a 24 participantes, que se distribuirán en una fase de seis grupos con cuatro equipos cada uno.

Buena parte de la motivación de esta ampliación viene por la demanda de Alemania de contar con más representantes de forma regular en la Champions. Conviene recordar que según el ranking de países que se establece en la máxima competición continental, los nueve mejores países cuentan con una plaza; el país con mejor ranking de la EHF European League (Alemania) disfruta de la décima; y las otras seis plazas son para promocionar equipos de la segunda categoría que cumplen unos criterios determinados.

Más clubes en la Champions, ¿nuevos países?

Además de Alemania como mejor país de la EHF European League, Francia, Hungría, Polonia y Dinamarca han copado cuatro de estos seis ascensos desde el año 2023, con lo que deja margen para clubes de otras geografías.

En ese escenario, la Federación Europea busca ampliar horizontes, pero con el susto que le dio el Kolstad, quiere muchas garantías de proyectos sólidos. Además de en lo deportivo, la EHF atiende a criterios financieros, en lo social y en infraestructuras.

Los criterios de la EHF para los ascensos

Con diez plazas asignadas (nueve campeones de ligas y la adicional al país con mejor ranking en la EHF European League), quedan disponibles hasta seis ascensos de equipos clasificados de antemano a la European League. La EHF emplea de acuerdo a cinco criterios, a los que otorga distintas puntuaciones:

  1. El primero de ellos es el pabellón, donde además del número de espectadores, la EHF toma en consideración el espacio de trabajo disponible en la zona de pista, cómo se articula la zona de gradas y su disposición, las facilidades para los medios de comunicación, y las prestaciones para patrocinadores y colaboradores (zonas VIP).
  2. El segundo es la televisión, que concede puntos a cada club aspirante en la medida de sus contratos audiovisuales y la potencialidad del mercado.
  3. El tercer criterio que cita la EHF es el del número de espectadores de las últimas tres temporadas en partidos internacionales, algo que vincula “en relación a la capacidad del pabellón”.
  4. Los resultados de cada club en las competiciones de la EHF también tienen su peso, puesto que “un mejor resultado en las tres temporadas otorga más puntos”.
  5. En un mundo marcado por lo digital, la gestión del producto en dicho ámbito también incide en la deliberación de la EHF, que toma en cuenta “el potencial de marketing de derechos de publicidad, el nivel de organización profesional del club así como el nivel de implementación de los requisitos que exige la EHF las temporadas anteriores”. En cuanto a la gestión de las redes sociales, la EHF atiende a “los esfuerzos del club en las áreas de redes sociales, presencia en línea, activación digital y presentación en los medios. Una buena cooperación con los departamentos con EHF Marketing y una correcta implementación de la normativa (de la EHF) gana más puntos”.

No es para menos: el verano en el que el equipo noruego fue aceptado para la Champions, una decisión protestada al no haber demostrado nada en la pista (el Irudek Bidasoa Irun acababa eliminarlo de la EHF European League el año anterior), se declaró en serios problemas económicos.

Por el momento no se sabe qué países pueden verse beneficiados de esta reforma, decisión que la EHF hará pública en apenas dos meses, tras la reunión del EXEC en diciembre.

La nueva Champions: este será el formato

En cuanto al formato de competición, los dos mejores de cada grupo avanzarán a una Fase Principal o Main Round con dos grupos de seis equipos. Los otros 12 equipos que no han conseguido alcanzar esa Main Round siguen vivos: caerán a la EHF European League.

En la Main Round de la Champions, los cuatro primeros de cada grupo jugarán los cuartos de final, eliminatorias que arrojarán cuatro ganadores que se clasificarán a la tradicional Final Four de Colonia.

Otra novedad residirá en que el quinto de los dos grupos y a diferencia del sexto, no terminará su andadura europea, sino que caerán a la EHF European League.

La nueva EHF European League: este será el formato

Una de las grandes novedades de la segunda competición masculina de clubes llega nada más empezar: el número de posibles participantes cae de 48 (pocas veces se han cubierto todas las plazas) a 32. Esto provoca que la EHF haya decidido suprimir la eliminatoria estival, la que este año el Irudek Bidasoa Irun ha disputado contra el ABC de Braga.

Así, la competición arrancará con la actual fase de ocho grupos con cuatro participantes en cada uno. Los dos peores quedarán eliminados y avanzarán los dos primeros; no a la Main Round como ahora, sino a una eliminatoria en la que entrarán los 12 equipos que caen de la Champions.

En esas 14 eliminatorias habrá otros tantos ganadores, que se enfrentarán en unos octavos de final en el que entrarán el quinto clasificado de cada una de las dos Main Round de la Champions. En total, 16 equipos.

Las ocho eliminatorias se traducirán en otros tantos ganadores que se jugarán en los cuartos de final los cuatro billetes para la Final Four, que este año vuelve a elegir Hamburgo.