El caso de los siete procesados por supuestamente ayudar a 36 migrantes a cruzar la muga durante Korrika ha quedado este martes visto para sentencia, con peticiones de multas de entre 1.000 y 1.500 euros para seis de ellos. El procurador del Estado francés, que ha rebajado de manera notable sus peticiones iniciales, ha reclamado la absolución para el séptimo. El fallo se conocerá a mediados de diciembre.

Los presuntos hechos que se juzgan sucedieron el 14 de marzo de 2024, cuando Korrika pasó de Gipuzkoa a Lapurdi entre Irun y Hendaia. Aquel día 36 migrantes corrieron en la multitud para cruzar un puente en el que la presencia policial suele ser habitual.

Como consecuencia de aquellos hechos, siete personas han sido juzgadas en una vista oral que debió celebrarse el 28 de enero, pero que quedó aplazada hasta este 7 de octubre. Con motivo de aquella primera fecha, organizaciones en defensa de los derechos humanos desarrollaron la campaña “J'accuse”, con una plataforma del mismo nombre, en el que recordaban que "La solidaridad no es un delito", lema que han llevado este martes a las puertas del juzgado de Baiona.4

Entonces, el representante del Estado francés pidió penas de cárcel de hasta 10 años y unas multas que ascendían a los 750.000 euros, petición de penas que este martes han quedado rebajadas de manera muy ostensible. Según informa Berria, el adjunto al procurador reclama 1.500 euros para Eñaut Aramendi, multa que puede verse rebajada a 1.000 euros; y 1.000 euros para otros procesados como Jakes Bortairu y Dominika Dagerre (ambos de EH Bai y Etorkinekin); para la irundarra Aintzane Lasarte (Bidasoa Etorkinekin) Argitxu Dufau (LAB) y Thomas Dubois (Francia Insumisa, la formación de Jean-Luc Mélénchon). Contra Fernand Perret no ha pedido pena.

Sin poder hablar en euskera

Antes de comenzar la vista oral, han reclamado poder declarar en euskera, solicitud que ha negado el juez al asegurar que el tribunal es una sede pública y en ella se emplea el idioma del Estado francés. Ante esta circunstancia, Bortairu ha rechazado declarar.

Conviene destacar que, según el citado medio, en la única prueba empleada como cargo contra los procesados, un vídeo de Ahotsa.info en el que los encausados explican cómo les han ayudado desde Hendaia a Baiona, también ha presentado lo que la defensa ha denunciado errores de traducción, sin que constara quién ha realizado las labores de traducción para el tribunal.

Korrika, a su paso por el Puente de Santiago, que une Irun y Hendaia Korrika

Esa campaña de J’accuse tuvo un componente autoincriminatorio, con hasta 3.500 personas que firmaron su autoinculpación, cifra que este martes han aclarado ya supera las 5.000 personas.

Muchas de ellas participaron en la manifestación de casi 3.000 personas que recorrió el puente de Santiago entre Irun y Hendaia, donde clamaron que “Euskal Herria es un país de acogida”, frente a las “políticas migratorias racistas” de los Estados francés y español.

La ola de apoyo a los encausados ha continuado en este 2025, con el apoyo de una veintena de alcaldes a ambos lados de la muga. Pidieron la absolución de los siete encausados, que ya declararon hace un año ante la comisaría de Hendaia por estos hechos.