Ponen fecha al desalojo del antiguo instituto de Martutene, donde viven 111 personas
Denuncian que las instituciones lo sabían y no han previsto un "plan de contingencia"
Varios colectivos han denunciado este viernes el desalojo que el próximo 4 de diciembre se llevará a cabo en el antiguo colegio de los Agustinos en Martutene donde viven 111 personas y han criticado que las instituciones sabían desde junio de 2024 que se produciría la desocupación y "no han previsto un plan de contingencia".
Representantes de estos colectivos, entre los que figuran Kaleko Afari Solidarioak, Kontseilu Sozialista y Donostiako Harrera Sarea, han ofrecido una rueda de prensa ante el edificio, que cerró sus puertas como instituto de Formación Profesional en 2003, en la que han convocado una movilización para el 4 de diciembre a las 19.00 horas en la plaza Teresa de Calcuta, ante el palacio de Justicia de San Sebastián.
Un centenar de personas
Según el recuento efectuado la pasada semana por Harrera Sarea de Donostia, en el interior del inmueble viven 111 personas, cuatro de ellas mujeres, de entre 20 y 40 años, procedentes de países del norte de África.
El desalojo estaba previsto para febrero de 2026, pero se ha adelantado la fecha al 4 de diciembre, por lo que "se les ha dado menos de un mes para buscar otro sitio donde poder dormir", han denunciado.
"Desalojarlos a la fuerza"
Durante mucho tiempo, han asegurado, se ha presentado este lugar "como un epicentro de inseguridad", se ha buscado "criminalizar" a las personas que viven en la antigua escuela y "se ha señalado" a los migrantes.
Las instituciones, "en lugar de emplear recursos para que no se queden en la calle" y "optar por los servicios sociales y los derechos humanos", han decidido "desalojarlos a la fuerza", han asegurado.
Han remarcado que el "racismo en Donostia está en auge" y han denunciado "el odio y el grado de deshumanización que sufren los magrebíes" en la capital guipuzcoana.
Alternativa provisional
"Se les ofrece únicamente cinco noches en un albergue cada tres meses", tras lo cual "la calle es la única alternativa que les queda" mientras el "albergue municipal La Sirena y sus cien plazas siguen vacías", afirman.
La escuela de Martutene es "uno de los pocos espacios con techo" con el que pueden contar las 500 personas que viven en la calle en San Sebastián, han indicado.
Han criticado la "participación de la Policía y la complicidad del Ayuntamiento en este desalojo" y han advertido de que puede conllevar la requisa de documentaciones y la puesta en marcha de procesos de expulsión.
Yousef, unos de los habitantes del inmueble que será desalojado, ha explicado las precarias condiciones que padecen, "sin luz, ni agua", con "mucho frío", y frente a quienes les acusan robar ha indicado que "hay que buscar de dónde viene esta situación porque si tuvieran trabajo ese problema no pasaría".
Temas
Más en Sociedad
-
Libertad provisional para la exabadesa de Belorado y la otra religiosa tras declarar por el expolio de obras de arte
-
Una nueva resolución del TSJPV deja herido de muerte el multideporte en Gipuzkoa
-
El PNV pide a EH Bildu "respeto" para los partidos de las Juntas y que “no se autoexcluya por undécima vez”
-
ELA participará en el homenaje a Mikel Zabalza cuando se cumplen 40 años de su muerte