El 31 de agosto de 1813, las tropas británicas y portuguesas saquearon y quemaron Donostia casi en su totalidad. A partir de ahí, la ciudad renació sobre las cenizas de los antiguos edificios con una arquitectura diferente y con calles que cambiaron curvas por rectas. Hoy en día lo conocemos como la Parte Vieja, y a través de unas gafas de realidad virtual (VR), los usuarios se podrán transportar a finales del siglo XVIII para ver cómo era la ciudad con todo tipo de detalles, todo recreado en 360º.

Los tres paseos

El proyecto, impulsado por COAVN Gipuzkoa (Colegio oficial de arquitectos vasco-navarro), consta de tres paseos que duran un total de quince minutos. El primer paseo, a pie, se inicia en la puerta de tierra, la entrada de la ciudad en su frente fortificado sur. Desde allí atraviesa la Plaza Vieja (ubicada hoy parcialmente en el actual Boulevard) y recorre la calle Mayor hasta llegar al portal de la basílica de Santa María y la desaparecida Puerta-Torre Campanario.

El COAVN de Gipuzkoa presenta el proyecto de realidad virtual. Arnaitz Rubio

El segundo, también a pie, comienza en la Plaza Nueva, actualmente Plaza de la Constitución. A continuación, permite acceder al edificio consistorial y consular que presidía la plaza, visitando sus salas y dependencias más destacadas. El recorrido finaliza en el balcón de la primera planta, desde donde se obtiene una vista general de la plaza.

El último paseo culmina la experiencia con un sobrevuelo en aerostato sobre la ciudad de finales del XVIII. Parte de la orilla este del Urumea y asciende hacia el monte Urgull, ofreciendo una visión completa del modelo 3D de la antigua Donostia, visible en 360º tanto en vertical como en horizontal. Como curiosidad, a finales del siglo XVIII solo había globos de hidrógeno y aire caliente, y el que se ha proyectado es de hidrógeno.

Así era Donostia a finales del siglo XVIII

Así era Donostia a finales del siglo XVIII COAVN Gipuzkoa

"Ha sido un reto"

A la presentación que se ha llevado a cabo este jueves en la sede de COAVN Gipuzkoa, en el Paseo de Francia de la capital guipuzcoana, han asistido David Sánchez Bellido, miembro de la Junta directiva del COAVN Gipuzkoa; Juan Martín, director de la comisión Patrimonio del COAVN Gipuzkoa; Ainara Iroz, jefa del Servicio de Patrimonio Histórico-artístico y Archivos; José Javier Pi Chevrot, responsable del proyecto; Daniel Ballesteros y Gabriel Asuar, responsables de desarrollo tecnológico del proyecto.

"Hemos investigado el pasado con tecnología que parece del futuro, y ya estamos pensando en hacer algo parecido en Pasaia, Hondarribia y otros pueblos de Gipuzkoa", ha señalado Pi Chevrot. También han presentado un vídeo generado por Gemini 3, la nueva Inteligencia Artificial de Google que se creó hace apenas un mes, para emular lo que era pasear por la antigua Donostia con personas en un ambiente "realista" aunque "sin componente histórico".

Jornadas Europeas del Patrimonio

El proyecto es parte de las Jornadas Europeas del Patrimonio, y por ello, cerca de 100 personas que se registraron con anterioridad podrán disfrutar de los paseos virtuales durante este fin de semana. Además, la intención es que se quede en un lugar público "para que toda la ciudadanía pueda disfrutarlo", tal y como ha señalado el responsable del proyecto.

Este proyecto es el resultado de tres años de trabajo dedicados a reconstruir virtualmente la Parte Vieja de Donostia tal y como era antes de su destrucción en 1813. En 2023 se instalaron dos paneles transparentes en puntos estratégicos de la ciudad para mostrar, mediante realidad aumentada, la Puerta-Torre Campanario y el antiguo Ayuntamiento con la Plaza Nueva.

En 2024, y a través de la actividad titulada Plazara!, se presentó un avance del proyecto final. En aquella ocasión, se incluyó una primera visita virtual al Ayuntamiento histórico, que se acompañó de un taller sobre la recreación digital de la Plaza Nueva. En 2025, el proyecto alcanza su fase final con la creación de los tres paseos inmersivos.