Una inversión presupuestaria récord en Gipuzkoa que asciende a 1.296 millones de euros para impulsar los cuidados y la economía en los próximos años. Es, a grandes rasgos, el principal objetivo que persigue el proyecto de presupuestos generales de 2026 de la Diputación Foral de Gipuzkoa, que prevé reforzar Políticas Sociales con 600 millones de euros para crear nuevas infraestructuras y responder ante las nuevas realidades sociales, como la inclusión, la salud mental y la soledad no deseada.

El Gobierno de la Diputación Foral de Gipuzkoa que conforman PNV y PSE en coalición, iniciará a partir de ahora la ronda de contactos con los grupos junteros de la oposición, EH Bildu, PP y Elkarrekin Gipuzkoa, en busca de nuevos acuerdos en materia presupuestaria. Los socios de coalición requieren del apoyo de otro partido para sacar adelante los Presupuestos del territorio para 2026, al faltarles un voto para la mayoría absoluta. 

Preguntada por esta cuestión, la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, ha señalado que "siempre hemos apostado por acordar con cada uno de los partidos, como lo hemos hecho con PP y Elkarrekin Podemos. Esperemos que sea posible también con EH Bildu. A pesar de que nos ha dicho diez veces que no, lo intentaremos una onceaba vez".

Así se ha expresado este jueves en rueda de prensa Mendoza, que ha comparecido en Donostia junto a José Ignacio Asensio, primer teniente de diputada general e Itziar Agirre, diputada foral de Hacienda y Finanzas.

Las cuentas presentadas esta mañana buscan sentar las bases que “garanticen desde hoy” los cuidados y la economía del futuro. A este respecto, la diputada general ha destacado que la situación económica de Gipuzkoa es buena, a pesar del escenario de incertidumbre que se cierne a nivel global.

Un ola a favor que ha permitido durante los últimos años “dar un salto en la ambición social y económica del territorio”, y el objetivo ahora pasa por mantener ese impulso con una inversión que se detalla a continuación.

TRANSFORMACIÓN DE LOS CUIDADOS: 600 MILLONES AL ÁREA DE POLÍTICA SOCIAL

El área de política social central la principal partida presupuestaria, con cerca de 600 millones de euros, un 12% más que en 2025. El objetivo de esta inversión pasa por impulsar la creación de nuevas infraestructuras sociales, avanzar en la transformación de los cuidados y responder a realidades emergentes, como la salud mental, la cronificación de la situaciones de exclusión o la soledad no deseada.

En concreto, está previsto asignar 53 millones de euros a la construcción y adaptación de nuevas residencias para personas mayores. En esta partida se integra Gipuzkoa Zainduz, la nueva sociedad foral para la creación de nuevas instalaciones sociales, que en 2026 contará con 7,5 millones de euros y que inicialmente trabajará para poner en marcha nuevos equipamientos para personas mayores en Debabarrena, Urola Kosta, Buruntzaldea y Urola Erdia.

La cantidad destinada a las políticas sociales se ha incrementado en un 50% en los últimos cinco años. La Diputación destinará 822 euros por habitante en 2026. Gipuzkoa se encuentra en un momento de grandes transformaciones demográficas y sociales, y el Ejecutivo foral redobla así su esfuerzo para cuidar de menores en desprotección, personas con discapacidad y dependencia, así como "trabajar en la inclusión social y en la protección de las mujeres víctimas de la violencia machista", según remarca Mendoza. Un amplio colectivo para el que la Diputación prevé destinar más de 340 millones de euros.

Dentro de este área social, responder a otras realidades como la soledad no deseada -con una asignación de 700.000 euros- o el despliegue del plan de salud mental -14,1 millones de euros- son asimismo objetivos que persigue el proyecto presupuestario, que también contempla destinar 22 millones de euros ligados al desarrollo de ámbitos de "gran valor añadido", como la movilidad sostenible, la fabricación avanzada, las biociencias y las tecnologías cuánticas.

MÁS APOYO AL DEPORTE ESCOLAR, Y CULMINACIÓN DEL KOLDO MITXELENA

El acceso a la cultura y el deporte, como señala Asensio, se convierten en "pilarse esenciales" de una sociedad cohesionada y con futuro. En ese sentido, el modelo de financiación del deporte escolar contará con un incremento de 3,2 millones de euros hasta los 3,9 millones, "para garantizar una cuota única y asequible para todas las familias sin importar su situación económica ni el municipio en el que vivan", según el presupuesto de 2026 que presenta el departamento de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes.

El segundo eje es la culminación de la remodelación del Koldo Mitxelena Kulturunea, al que se destinan cuatro millones del presupuesto.

FIN DE LOS TRABAJOS DE ADECUACIÓN DE LOS TÚNELES DE LA A-15

La partida presupuestaria destinada a las Infraestructuras Viarias y la Estrategia Territorial contará el año que viene con un presupuesto de 118,5 millones de euros. Durante este próximo año está previsto que finalicen los trabajos de adecuación de los túneles de la A-15 a la normativa europea en materia de seguridad. Con una última partida de diez millones de euros concluirá un periodo que comenzó en 2018 y que supone en total un esfuerzo de casi 100 millones de euros.

Continuará la inversión en proyectos como la segunda fase de la mejora de la carretera Azkoitia-Urretxu (5 millones), actualmente en ejecución, y la culminación de la nueva variante de Zarautz, con una inversión de 7 millones de euros. ). Arrancarán asímismo nuevos proyectos, como el enlace entre la N-I y la A-15 en Andoain, o el Plan de Infraestructuras para la Mejora de la Movilidad en Bidasoaldea.

IMPULSO A LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

El departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del territorio contará con un presupuesto total de 95,3 millones de euros, un 8,83% más que en el ejercicio anterior. Este área vuelve a poner el foco en el impulso de la movilidad más sostenible en Gipuzkoa, para lo cual se prevé destinar 74,9 millones de euros con los que responder a "las nuevas necesidades que se han detectado en Lurraldebus" y seguir extendiendo la red de transporte público por carretera.

La dirección de Turismo cuenta con una inversión de 3,4 millones, y otros 16 se destinarán a tres ejes estratégicos: la regeneración de Pasaia, la rehabilitación de la universidad de Oñati y el proyecto Vía Irun como nuevo nodo de regeneración urbana y movilidad del futuro en Gipuzkoa.

POLÍTICAS DE IGUALDAD LINGÜÍSTICA

El gabinete de la diputada general contará con un presupuesto de 28,7 millones de euros. Las principales partidas están dirigidas a impulsar y desarrollar políticas de igualdad lingüística. Durante el ejercicio 2026 se prestará especial atención a la integración de los planes de euskera en los distintos departamentos, así como al impulso y desarrollo del IV plan de igualdad.