El comienzo inminente de los trabajos de prospección de los terrenos por donde podría pasar el TAV no solo ha vuelto a enfrentar al Ministerio de Transportes del Gobierno español y a la Diputación Foral de Gipuzkoa, sino que varios ayuntamientos de municipios han salido al paso para exigir a Madrid claridad.
Lo hacen después de que el Gobierno español haya adjudicado las catas que después resultarán en el perseguido informe técnico. Este trabajo debe ser fundamental para tomar la decisión de la conexión de la Y vasca con la línea de alta velocidad española.
Dos alternativas estaban sobre la mesa: una, cruzaba la sierra de Aralar para unir Pamplona con Ezkio-Itsaso, donde ya se levantó una estación a falta de remate a tal efecto; la otra opción es llevar el TAV hasta Vitoria, una opción de coste más barato, pero que ralentiza los tiempos de viaje amén de incrementar los riesgos de saturación de la línea.
Años de polémica sin avances parecieron terminar con la recuperación de una propuesta que las instituciones vascas ya plantearon en unas alegaciones de 2018, y que conectaba Pamplona con Ezkio-Itsaso, pero desde el Oeste y sin afectar de lleno a la sierra de Aralar.
Ahora, en cambio, el trazado que ha mandado analizar el Ministerio de Transportes sí volvería a tocar Aralar, un cambio de planes contrario al criterio del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Gipuzkoa que puede esconder una inclinación por la conexión de Navarra con Vitoria, y que ha contrariado a representantes municipales de PNV y EH Bildu en la zona. Sobre todo porque nadie se ha puesto en contacto con ellos, con lo que exigen “claridad”.
Malestar en Goierri
“No han dado información precisa sobre eso. Nos han pedido permiso para realizar unas catas, sin aclarar si hablamos de la segunda o la tercera alternativa”, ha asegurado en Euskadi Irratia la alcaldesa de Beasain, la jeltzale Leire Artola, cuyo sentir comparten otros dos primeros ediles de la zona, como son Iñaki Alberdi (Idiazabal) y Martin Aramendi (Ataun), ambos de EH Bildu.
“Hay mucha confusión y agradeceríamos a los que tienen información que cuando lo filtran a la prensa, nos la den a nosotros también”, ha señalado rotundo el también presidente de Uema, al tiempo que su homólogo de Idiazabal reconoce la preocupación que existe en la localidad.
“He intentado buscar y encontrar el proyecto, pero nos estamos enterando por los medios”, ha señalado Alberdi, que en su caso, el trazado tiene relevancia: “Ha levantado polvareda en el pueblo, porque antes pasaba por Aralar y ahora al no pasar tanto, miro en el mapa, entra más a la izquierda y ahí pillaría de lleno a Idiazabal”.
En Beasain también hay malestar. Artola lo verbaliza: “Cuando se nos han pedido los permisos para las catas, no pensábamos que iba a haber un cambio en el trazado previsto. Ahora con este cambio, pido seriedad y rigor al Ministerio”.
Respuesta al Ministerio
Los alcaldes también han respondido a las acusaciones de que están poniendo obstáculos para que las catas no se puedan realizar, en total, siete prospecciones entre 25 y 154 metros de profundidad. Todos ellos están fuera de la sierra de Aralar, pero si los unimos, no resulta complicado concluir que el Ministerio sopesa pasar el corredor por el parque natural.
Mientras en Beasain recuerdan que los permisos solicitados no corresponden al Ayuntamiento al realizarse las catas en terrenos privados, los alcaldes de Idiazabal y Ataun arguyen “defectos de forma” para reclamar corrección en la tramitación.
“Quiero decir alto y claro que estamos en contra de ese proyecto, pero que como representantes municipales y gestores públicos no podemos negar el permiso”, defiende Aramendi, que “como a cualquier otro ciudadano o empresa les pedimos que cumplan las condiciones, y cuando las cumplan, se dará ese permiso”.