Las playas de Gipuzkoa cierran la temporada de verano con un importante incremento de usuarios, el 43% más que en 2024, así como la mitad de rescates y personas auxiliadas, y un aumento del 27% de los residuos recogidos pero también mejor separados por secciones.
Estos son datos del balance de la temporada de playas que ha ofrecido este jueves el diputado foral de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, en una rueda de prensa en Donostia en la que ha recordado que su departamento ha destinado 3,4 millones de euros a la gestión de los arenales guipuzcoanos en 2025.
Asensio ha considerado que el incremento de la recogida selectiva de basura, la disminución de las incidencias ambientales y la cada vez mayor concienciación ciudadana, además de la colaboración de los ayuntamientos, ponen de relieve avances en "la apuesta por un modelo de playas seguras, inclusivas y sostenibles".
Del balance de la temporada estival, destaca el incremento generalizado en la afluencia respecto al verano anterior, según los datos de la red foral de videometría litoral, que ha calculado ese 43% de aumento, atribuido sobre todo a junio, por el buen tiempo.
Visitantes
Por ubicación, la playa de Hondarribia se mantiene como la más concurrida, con un total cercano a 523.000 visitantes, mientras se ha dado un cambio de tendencia, pues Santiago de Deba se ha situado en segundo lugar, con unos 246.000 usuarios y Getaria, con 110.000, ha superado en afluencia a Orio (104.000), de manera que Zarautz ha descendido al tercer puesto con unos 222.000 bañistas.
También han aumentado los días de alta ocupación, con una subida notable de jornadas con indicador rojo en todas las playas en la aplicación 'Nik Hondartzak', a la vez que los días en amarillo se han mantenido o aumentado en la mayoría de arenales, reflejo del intenso uso playero.
El verano 2025 se cierra por otra parte con una bajada del 50 % en el número de rescates y rescatados en relación al anterior, con 161 rescates y 324 personas auxiliadas por los servicios de socorrismo, algo que la Diputación atribuye a la mejor anticipación y prevención por el refuerzo de herramientas tecnológicas en playas de mayor riesgo, ante situaciones peligrosas por corrientes y oleaje.
Residuos
Respecto a los residuos, se han recogido en conjunto un 27% más que el verano pasado, aunque con diferentes tendencias entre municipios, ya que mientras Zarautz y Getaria han reducido su cantidad el 26 y 20 %, respectivamente, pese tener más usuarios, Mutriku ha subido un 127%, Orio un 70% y Deba un 41%.
La Diputación ha puntualizado que, en el caso de Orio, ese incremento se atribuye a las inundaciones del 13 de junio en el Goierri y Tolosaldea, que arrastraron gran cantidad de basura hasta su playa.
No obstante, destaca la positiva evolución de la separación y recogida selectiva, un 28% más que en 2024 en los envases ligeros y, un 3% en general si se suman envases, madera y vidrio.
En cuanto a incidencias ambientales, llama la atención "la llegada masiva de carabelas portuguesas" del 28 de julio al 8 de agosto, con 211 picaduras atendidas y restricciones temporales de baño.
Sobre la presencia de algas tóxicas Ostreopsis, el balance precisa que se detectaron a partir de julio y fueron apareciendo en todas las playas, con Mutriku con el pico puntual más alto seguida de Hondarribia, si bien no hubo que prohibir el baño por mala calidad de agua. Las altas temperaturas del mar en junio y agosto, con máximas de 22,2 a 25,7 grados, han favorecido la proliferación de ese tipo de microalgas, que sí ha superado los registros de 2024.
La temporada se salda además con 786 personas con diversidad funcional que han disfrutado de baños asistidos, así como unas 40.000 consultas y 3.747 descargas en la aplicación 'Nik Hondartzak'.