Síguenos en redes sociales:

Año de examen para la Eskola Kirola tras la sentencia contra el modelo guipuzcoano

La Diputación se reserva las cifras del nuevo curso de deporte escolar hasta cerrar el plazo de inscripción, pero hay municipios aliviados con caídas del “20% como mucho”

Año de examen para la Eskola Kirola tras la sentencia contra el modelo guipuzcoanoRuben Plaza

Las nuevas medidas de flexibilización anunciadas por la Diputación para el deporte escolar generan “miedo” en unos, defensores del sistema guipuzcoano de Multikirola, y resultan “insuficientes” para otros, autodeclarados “a favor” del multideporte, pero que reclaman un sistema menos limitante, y que permita entrenar más días con sus clubes a los niños y niñas de 11 años.

Y luego están los juzgados, el lugar en el que desemboca el malestar de quienes no comparten el modelo y lo enfrentan abiertamente. Son los menos, pero con argumentos que encontraron amparo el pasado mes de enero, con una sentencia inesperada que tumbó, de un golpe, la medida estrella, y también la más coercitiva del modelo sobre el que se basa el deporte escolar de Gipuzkoa: la obligatoriedad de estar inscrito en la Eskola Kirola para poder jugar en un club de fútbol, baloncesto, balonmano o rugby. 

Eso se acabó. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) fue claro al respecto. Y el curso 2025-2026 arranca con incertidumbre hasta poder medir bien el alcance de esa decisión. 

Es ahora cuando se verá cuántas familias hacían deporte escolar porque tenían que pasar por el aro; y cuántas lo hacen por convencimiento de que están favoreciendo la formación de sus hijos e hijas. De entrada, en pueblos como Bergara, ya se dan con un canto en los dientes al tener garantizado que la caída en la inscripción no superará en ningún caso el 20%.

La Diputación concede mayor movilidad geográfica a los clubes y les permitirá jugar los fines de semana que no haya deporte escolar

La Diputación se reserva las cifras de participación en el nuevo curso 2025-2026 hasta que se cierre el plazo de inscripción. En la mayoría de municipios y centros escolares la actividad comenzará el 27 de septiembre, sábado, pero en otros casos el arranque se producirá más tarde. En todo caso, aún está abierto el plazo de inscripción, porque la matriculación en los centros escolares todavía no está cerrada.

Entre tanto, el servicio de Deportes de la Diputación de Gipuzkoa ya ha movido ficha. Y la semana pasada anunció, por sorpresa, una serie de medidas que flexibilizan su modelo, dando más libertad de movimiento a los clubes deportivos, y permitiéndoles no limitarse a jugar en su comarca, sino poder hacerlo en todo el territorio. Esto, reconoce la propia Diputación, afectará a la “estructuración del calendario de competición” en las categorías benjamín (nacidos en 2016 y 2017) y alevín (2014 y 2015).

“Han sido una tremenda sorpresa las medidas para intentar flexibilizar. Me da miedo. No sé muy bien qué objetivo persiguen”

Iñaki Ugarteburu . Exdirector de Deportes y técnico en Bergara

En concreto, “las modificaciones en materia de zonificación y movilidad geográfica en categorías benjamín y alevín” respondería, según la Diputación, “a las peticiones de clubes, familias y centros escolares en pro de un mejor engranaje de la iniciación deportiva en Gipuzkoa”. 

Contener la caída

Todo ello se ha decidido antes de que se hayan aprobado, ni siquiera planteado públicamente, las conclusiones de la ponencia de deporte escolar llevada a cabo en las Juntas Generales de Gipuzkoa, donde la mayoría de los partidos políticos y una apabullante mayoría parlamentaria se muestra partidaria del modelo actual. La Diputación no ha esperado a dichas conclusiones y ya ha realizado las primeras modificaciones.

Pero hay voces que, con estas novedades, ven “un paso atrás” en la defensa del modelo.Iñaki Ugarteburu, ex director de Deportes (2003-2011) es uno de ellos. Habla de “miedo” por el efecto que pueden tener las medidas anunciadas por la Diputación. 

“La sentencia no va a traer nada positivo al deporte guipuzcoano, pero quizá nos haga espabilar y ofrecer un deporte de calidad”

Iñaki Ugarteburu . Exdirector de Deportes y técnico en Bergara

Ugarteburu hoy en día es el técnico de Deportes del Ayuntamiento de Bergara, donde se encarga de coordinar esta tarea en un municipio de 14.000 habitantes, más de 10 clubes deportivos y cinco centros escolares. Sus cuentas dan para ver el vaso medio lleno o medio vacío. Al gusto. “El curso pasado en Bergara tuvimos unos 505 alumnos y alumnas apuntados en Eskola Kirola. A día de hoy, llevamos 390”, señala. Y ello limita la caída “como mucho al 20%”, aunque tampoco hay que olvidar el “descenso de la natalidad”.

“Es pronto”, dice, sabedor de que entrarán más inscripciones todavía, pero todo apunta a que la caída sí puede ser “apreciable”. En Donostia, sin embargo, hay centros escola-res en los que el descenso que se espera es bastante mayor.

Salir de tu zona

Pero, ¿son retoques los que ha dado la Diputación? Ugarteburu cree que no. Entre los principales cambios destaca que mientras haya Eskola Kirola (periodo lectivo), el ámbito máximo de competición será Gipuzkoa entera. Antes eran las comarcas. Y además abre la puerta a “flexibilizar este marco en casos excepcionales”, con “autorización expresa de la Diputación”.

Respecto a la competición en periodo no lectivo, "se abre la opción de ampliar el ámbito de competición fuera del territorio histórico, con previo aviso a la institución foral y siempre dentro de un sistema ordenado y equilibrado", según la Diputación. 

“Han sido una tremenda sorpresa esas medidas que han adoptado para intentar flexibilizar. No sé muy bien qué objetivo persiguen”, dice Ugarteburu, para quien todavía “salen ganando más algunos deportes”. No oculta que el fútbol es uno de ellos. 

El ámbito de competición ahora será todo el territorio de Gipuzkoa. Y no la comarca. Ugarteburu cree que eso rompe con una de las “características esenciales” del modelo guipuzcoano, la “iniciación progresiva”, en la que los menores se van encontrando con un mayor grado de dificultad a medida que avanzan en edad. No limitar el ámbito de movilidad geográfica de los benjamines como se hacía ahora, le parece “peligroso”. 

“A mí me da miedo”, reconoce. “No creo que se les facilite nada a los centros escolares con estas medidas. No sé qué conllevará esto, pero es posible” que, en la medida que la normativa ofrezca más libertad, “aumenten los excesos” por parte de los clubes deportivos.

El exdirector de Deportes y uno de los principales impulsores del modelo, sí reconoce que la fórmula guipuzcoana es más “complicada” de llevar en ciudades como Donostia, con más población, donde muchos padres se quejan abiertamente de lo difícil que les resulta tener que volver a llevar a sus hijos a entrenar por la tarde, unas horas después de haber salido del colegio. Y de las ataduras del sistema 

“Lo que a nosotros nos hace seguir adelante con nuestra reivindicación es que siguen limitando los días de deporte.

Imanol Arcelus . Colectivo de padres y madres Kirola Bai

“Yo entiendo que en ciudades como Donostia pueda ser más complicado. Pero es adaptable y compaginable. Creo que se puede hacer con este modelo. Ahí está el reto. Desde luego, esta sentencia (del TSJPV) no le va a hacer ningún bien al deporte guipuzcoano”, lamenta Ugarteburu. 

“A lo mejor, por verle algo positivo, quizá nos haga espabilar y nos cree que la necesidad de hacer las cosas mejor y ofrecer una Eskola Kirola de calidad. Ese es el reto, ofrecer una Eskola Kirola de calidad y bien estructurada. Si no ofrecemos un modelo de calidad, quizás la caída de inscripciones puede ser mayor en el futuro, admite. “Tenemos que trabajar en eso, si realmente creemos en el modelo. Esto es un maratón”, sentencia.

Kirola Bai “esperaba más”

Así como los cambios han contrariado a algunos, se les han quedado cortos a otros. “Esperaba más. El problema no es tanto que la Eskola Kirola sea obligatoria, sino que la elección libre de las familias está limitada. Y estas modificaciones se han quedado cortas”.

Hablamos con Imanol Arcelus, del colectivo Kirola Bai, formado por un grupo de padres y madres de Donostia, que solicitaron formalmente a la Diputación medidas de flexibilización que alivien la carga a las familias, y permitan mantener un modelo de iniciación polideportiva que aseguran compartir. 

El colectivo Kirola Bai se plantea llevar al Ararteko la limitación de entrenamientos a un día semala, para unos sí y otros no: “Es inaceptable”

Valora algunos cambios. “Para empezar, una reivindicación era el tema de la movilidad, que no se redujera a la comarca. En fútbol hay más posibilidades, porque solo con los equipos de Donostia tienes de sobra, pero en otros deportes, la reducción por comarcas era complicada, porque terminabas jugando contra los de siempre”

También aplaude que “con un preaviso de 15 días (los clubes) se van a poder mover fuera de Gipuzkoa en periodos no lectivos”, entre los que ahora se incluyen no sólo las vacaciones (verano, Semana Santa y Navidades), sino también los puentes y fines de semana en los que no haya deporte escolar. “Tiene mucho sentido”, dice. 

Pero sigue faltando una pata importante. Quizá la más: que permitan entrenar más a los alevines de segundo año, niños entre 11 y 12 años. “Lo que a nosotros nos hace ir adelante con nuestra reivindicación es que siguen limitando los días de deporte. No es solo ya que lo limiten a un día, lo peor es la separación entre los buenos (rendimiento) y los menos buenos (participación). A los de rendimiento les dejas entrenar dos días, y al resto de niños, sólo 1. Eso es inaceptable”. 

Corrigiendo "aristas"

La diputada de Deportes, Goizane Álvarez, subrayó la semana pasada que estas modificaciones son fruto de un proceso de reflexión que se inició ya en 2019, antes de la famosa sentencia del mes de marzo: “Hemos recogido el guante de las entidades deportivas y trasladado sus aportaciones a mejoras reales y beneficiosas para el conjunto del tejido deportivo del territorio. Con estos ajustes avanzamos hacia un modelo más justo, cercano y coherente”, dijo. Álvarez añadió que la Diputación, a través del Departamento de Deportes, mantiene firme su apuesta por un modelo guipuzcoano propio de iniciación, que “lejos de debilitarse”, “ha salido reforzado del debate en las Juntas Generales”. Y afirmó que con las nuevas modificaciones “damos un paso adelante para corregir aquellas aristas que la práctica había mostrado menos eficaces”.

La ONU y el Ararteko

Siguen con esa obsesión del deporte y siguen pensando que un día ya es bastante. Veremos, porque al no ser obligatorio este año hacer Eskola Kirola…”. 

El colectivo Kirola Bai llevaba tiempo reclamando una mayor actividad física para los pequeños de 8 a 12 años, en consonancia, dicen, con “el artículo 15.1.c de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU. 

Insiste Arcelus en que la libertad de asociación es un derecho inherente de los niños y niñas y que “incluye la participación en clubes deportivos, especialmente cuando estas actividades se desarrollan a través de asociaciones voluntarias”. “Para nosotros el tema de la ONU es clarísimo y vamos a acudir al Ararteko con esto”, señala.

Kirola Bai, insiste Arcelus, defiende el modelo de iniciación polideportiva. “Somos muy contenidos en nuestras reivindicaciones”, asegura, pero añade que le consta la existencia de casos judicializados que pueden conllevar en un futuro próximo nuevas sentencias en contra del modelo foral.