La asociación Kirola Bai, constituida por un grupo de padres y madres de menores de Primaria que practican Eskola Kirola y en el último año habían presentado algunas propuestas a la Diputación de Gipuzkoa para suavizar las “excesivas” restricciones que el actual modelo impone para la práctica deportiva en el territorio, ha comparecido en la tarde de este jueves en la ponencia sobre deporte escolar en las Juntas Generales. Una ponencia activada a raíz de la sentencia que forzó la eliminación de de unos de los pilares del sistema, como es la obligatoriedad de practicar Eskola Kirola en modalidad multideporte como requisito previo para la inscripción en un club deportivo entre los 8 y los 12 años.
Tres miembros de este colectivo han expuesto su visión, “a favor” del modelo guipuzcoano que lleva funcionando con éxito más de tres décadas, pero molestos con las medidas de control impuestas en los últimos años. Y han pedido a los grupos políticos que, en la definición del nuevo modelo, fuercen la eliminación de las restricciones que, según aseguran, perjudican especialmente a los deportes minoritarios.
Peticiones concretas
Uno de los padres, Imanol, ha incidido en la importancia de construir un sistema atractivo para las familias”. En primer lugar, piden que se elimine la diferenciación entre rendimiento y participación en la categoría alevín de segundo año, para niños y niñas de 11 y 12 años, porque ello hace que unos puedan entrenar más que otros. Solicitan que a esa edad “todos puedan competir”, algo que consideran positivo si se hace de manera “sana”; y no sólo los mejores, mientras al resto se les “aparta”.
También solicitan que se amplíen las “fechas para jugar partidos y torneos”, que son “experiencias de vida” a los que finalmente no pueden asistir todos porque hay pocos. Consideran escaso que fuera de la Eskola Kirola sólo se permita entrenar en su deporte favorito una vez a la semana (31 días al año), que tengan prohibido hacer deporte hasta octubre, cuando su temporada ha terminado en mayo; y que sólo se celebren nueve topaketas o partidos amistosos al año. Limitación de la que sólo se libran los “mejores” cuando ya van a cumplir 12 años.
También reclaman que se eliminen los límites relativos a la territorialidad, que fuerza a los equipos a competir en su comarca o municipios próximos. Creen que esta medida perjudica sobre todo a los deportes minoritarios, que son “los que necesitan más flexibilidad”.
Han citado el rugby, por ejemplo, “deporte en el que no hay muchos equipos” , por lo que tienen que estar jugando siempre unos contra los mismos por las limitaciones de movilidad que impone la Diputación de Gipuzkoa.
También se han centrado en la casuística de Donostia. Solicitan que “se elimine la obligatoriedad de que todos los deportes de libre elección sean el mismo día”, porque “si (los menores) quieren probar diferentes deportes, se encuentran con que no lo pueden hacer”.
Estos padres aseguran que “nos da miedo lo que puede pasar dentro de diez años” si seguimos con un modelo que está empezando a verse como “el enemigo” en algunos ámbitos y zonas, debido a las multas impuestas, medio centenar en los últimos años, por intentar entrenar en las jornadas que está prohibido.
“En un modelo que quiere fomentar el deporte, estas limitaciones no parece que tengan mucha sentido”
El objetivo tiene que ser que la eskola kirola sea atractiva para todos, un complemento para una formación adecuada del deporte” y que “el precio no sea una barrera”. En este sentido, la Diputación ya ha anunciado la gratuidad para el próximo curso.
Un caso controvertido
Imanol, uno de los padres, ha explicado el caso de una niña que ya estaba en un club deportivo de baloncesto y solicitó no practicar también baloncesto dentro de la eskola kirola, y sí otros deportes; un caso complicado por una situación de posible “bullying”, en el que la menor “no quería jugar con gente que no se sentía cómoda”. Y la consecuencia de no haber jugado a baloncesto en la eskola kirola fue que no pudiese practicar el deporte que le gusta tampoco en su club. “En un modelo que quiere fomentar el deporte, estas limitaciones no parece que tengan mucha sentido”.
“Coincidimos en que hay que evitar la especialización temprana. En eso estamos todos de acuerdo"
Un modelo que “apoyamos”, pero que habría que “repensar”, porque establece “limitaciones excesivas” para la mayoría de los deportes, y ninguna para otros como la natación, el patinaje y la gimnasia rítmica.
Contra la especialización temprana
Aseguran defender la voz de muchas familias y compartir el “objetivo compartido de “evitar la especialización temprana”, pero creen que el mero hecho de hacer eskola kirola ya lo evita¡: “Coincidimos en que hay que evitar la especialización temprana. En eso estamos todos de acuerdo. Probablemente falta hacer pedagogía, pero ahora mismo creemos que deberíamos fomentar el deporte y creo que se puede hacer no contra los clubes, sino de la mano de los clubes”, han señalado.
También han señalado que con las actuales limitaciones es imposible cumplir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la práctica deportiva (60 minutos intensos al día) de los menores de 8 a 12 años y han añadido que se han puesto en contacto con la ONU, y “han dicho que claramente que limitar la práctica deportiva va en contra de los derechos de los niños”.