El secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, ha considerado que es "imprescindible" que en el diseño de las políticas y espacios públicos "las mujeres sean protagonistas". Además, ha puesto en valor el "papel transformador" del urbanismo y la arquitectura como "herramientas de cambio social e igualdad", para diseñar y crear "espacios compartidos, funcionales y seguros para todos en todos los municipios, grandes y pequeños".
Lucas ha participado este lunes en Donostia en la apertura institucional del curso de verano de la EHU sobre Género y urbanismo, organizado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, en el que también han tomado parte la diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, Azahara Domínguez, y el consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso.
Medidas
En su intervención, el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana ha expuesto las políticas que desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana se están implementando para conseguir ámbitos de convivencia "amables, acogedores, saludables, sostenibles y concienciados", como la Agenda Urbana Española, la Ley de Calidad de la Arquitectura, la Ley por el Derecho a la Vivienda, el Plan Estatal de Vivienda, el PERTE de la Industrialización de la vivienda, entre otras.
Por su parte, Azahara Domínguez ha explicado que "los espacios públicos, la planificación de una cuestión tan relevante en la vida de muchas mujeres como es el transporte público, la ubicación de los servicios sociales y educativos o la oferta cultural y recreativa forman un entramado que, según y cómo se diseñan, pueden facilitar o dificultar la vida de las mujeres".
Así, ha remarcado la importancia de diseñar ciudades teniendo en cuenta que "todavía la mayor parte de las tareas domésticas, así como el cuidado de las personas dependientes, recae sobre las mujeres". "Nuestras políticas urbanísticas tienen que reflejar esta realidad y deben ayudarnos a combatir la exclusión social a la que tradicionalmente nos hemos visto sometidas", ha reclamado.
Perspectiva de género
En su discurso, ha aludido a la "amenaza" que suponen los discursos totalitarios, que "ponen en cuestión valores tan universales como la igualdad, la solidaridad", por lo que ha hecho un llamamiento a "hacerles frente trabajando en la construcción de un futuro que nos tenga en cuenta a todos".
La diputada ha recordado que su departamento tiene una línea de subvenciones para que los ayuntamientos incorporen la perspectiva de género al planeamiento municipal, de la que este año se han visto beneficiadas Arrasate y Hernani y se ha comprometido a, dentro de su ámbito competencial, "seguir construyendo no solo territorios más igualitarios sino un futuro más habitable y respetuoso para todas las personas".
Herramienta transformadora
Tras la intervención de Domínguez, el consejero de Vivienda y Agenda Urbana ha defendido que "el urbanismo con enfoque de género se presenta hoy como una herramienta clave para transformar nuestras ciudades y pueblos en espacios más inclusivos, seguros, habitables y justos".
En este sentido, Itxaso ha recordado que la Agenda Urbana Bultzatu 2050, propone "incorporar de forma transversal la perspectiva de género en toda su estrategia, para lograr unas ciudades diversas inclusivas, que garanticen, entre otras, la cohesión social, la igualdad intergeneracional, por diversidad funcional y por origen".
Tras la apertura institucional, la directora del curso, Inés Sánchez de Madariaga, ha abordado los retos y oportunidades para la integración de la perspectiva de género en el urbanismo contemporánea, desde una perspectiva internacional.
Como asesora de la integración de la perspectiva de género en varias iniciativas del Gobierno Vasco, incluyendo las DOT, materia en la que Euskadi ha sido pionera, el Decreto de Habitabilidad y otras, en su presentación ha planteado la relevancia de estas experiencias en el contexto internacional.
Mesas redondas
Durante el curso, se han celebrado dos mesas redondas en las que se han abordado diversas experiencias sobre urbanismo de género tanto a nivel de Euskadi, como nacional e internacional.
Concretamente, en la primera de ellas, Teresa Boccia, profesora de la Universidad Federico II de Nápoles y asesora de ONU-Habitat desde hace varias décadas, ha explicado los procesos de participación de las mujeres y de integración de la perspectiva de género en los urbanos en el seno de Naciones Unidas, desde la creación de ONU-Habitat, la aprobación de la Nueva Agenda Urbana, la Resolución de Género de 2013 y el actual Plan Estratégico de ONU- Habitat.
Eulalia Moreno de Azevedo, directora de Urbanismo del Ayuntamiento de Alcorcón, ha desgranado las iniciativas en materia de género y urbanismo que está desarrollando el Ayuntamiento del municipio madrileño, en el marco de la aplicación de la nueva Agenda Urbana, en ámbitos de espacio público, infraestructura, equipamientos y vivienda.
Elvira Carregado ha presentado varias experiencias a escala municipal en ayuntamientos de Galicia, una comunidad autónoma que no ha legislado en materia de perspectiva de género en el urbanismo.
Finalmente, Inés Novella, de la Universidad Politécnica de Valencia y Cátedra UNESCO de la UPM, ha hablado sobre los manuales como herramientas para la transversalización de género en el planeamiento urbano y territorial, a través de los casos de Valencia, Extremadura, y Madrid.
La segunda mesa redonda ha abordado la situación en la que se encuentra Euskadi en materia de urbanismo de género. Jon Asua Aberasturi, del Departamento de Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco, ha presentado el papel de las DOT como marco de referencia para el planeamiento territorial y municipal.
Ana Tellería, directora de Regeneración de Barrios y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, ha presentado las iniciativas para la integración del género en la regeneración urbana, e Itsaso Larramendi, de Estudios Tipi, ha ilustrado algunas experiencias desarrolladas por varios municipios vascos.
Por último, Matxalen Acauso, anterior decana del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN), ha expuesto el papel de las arquitectas vascas en todo este proceso. El curso ha sido clausurado por la directora de Ordenación del Territorio y codirectora del curso, Lore Suárez.