Arranca en Euskadi un curso clave para mejorar el rendimiento académico
Con las presentaciones en los colegios, hoy comienza la vuelta al cole y llega cargada novedades dirigidas a elevar los resultados de los estudiantes y cuidar su bienestar emocional
Atrás quedó un curso caliente en la escuela pública vasca, que se cerró con un acuerdo “histórico” entre el Departamento de Educación y la mayoría sindical (y una inversión de 100 millones de euros) que, en principio, debería garantizar la paz social hasta 2028. La red concertada, agitada por el cierre de algunos colegios debido a la crisis de natalidad, obtuvo una financiación extraordinaria para satisfacer una de sus reivindicaciones históricas: la equiparación salarial de los docentes con sus compañeros de la pública.
La Ley Vasca de Educación tomó por fin tierra. Se creó el Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas con el objetivo de consolidar un sistema plurilingüe, inclusivo y centrado en la lengua vasca. También se dio luz verde a dos acciones clave de las 43 medidas incluidas en el Pacto de Educación suscrito por el 90% del arco parlamentario del 7 de abril de 2022: la Estrategia Integral para la Mejora de los Resultados Educativos y el I Plan Estratégico para la Transformación de la Escuela Pública Vasca. Ambos programas están llamados a ser la hoja de ruta a medio plazo del Servicio Público Vasco de Educación, integrado por los centros financiados con el dinero de todos, sean públicos o concertados.
El Pacto Social contra la Segregación escolar en Euskadi verá la luz este curso tras dos años de retraso
Con el sabor a salitre aún en la boca, hoy arranca el curso 2025-2026 y hay que mirar hacia adelante. Entre otras cuestiones aún faltan por ejecutar medidas decisivas, no exentas de controversia, para completar el punto 3 del Pacto Educativo, el que habla de la equidad y la segregación escolar. La más inmediata en el tiempo será el Pacto Social contra la Segregación. Es decir, la histórica concentración de alumnado vulnerable en centros públicos. Pero también quedan en el tintero el estudio sobre el coste de una plaza escolar, la activación de mecanismos de control necesarios para garantizar la gratuidad de la enseñanza y el cobro de actividades complementarios o de servicio y las auditorías a los centros concertados.
Otro de los debe en el libro mayor de Educación es el decreto de planificación de los centros y la distribución del alumnado vulnerable que a finales de 2024 anuló el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco por defecto de forma. Es cierto que, el fallo no ha afectado a las familias a la hora de matricular a sus hijos e hijas con total normalidad los dos últimos cursos. Al parecer, este vacío se subsanará a finales de este año. Sin embargo, en un contexto de debacle demográfica y dudas fundadas sobre la existencia sobreoferta de plazas, este decreto es medular para planificar la oferta de plazas en los centros públicos y concertados de cada área de influencia del Mapa Escolar ya que, actualmente, depende básicamente de la demanda de solicitudes de cada centro.
PLAN DE MEJORA EN LA PAU
A nivel de aula, ¿qué decir? Pues la batalla diaria con la chavalería (350.000 estudiantes) desde haurreskola hasta Formación Profesional en un curso cargado de novedades derivadas de la implantación de los dos planes estratégicos antes mencionados. El cambio más llamativo será la puesta en marcha del plan para mejorar el rendimiento en la nueva selectividad, más competencial frente al modelo memorístico de toda la vida. Cabe recordar que este curso las notas en la PAU se han resentido algo por la implantación del nuevo formato de examen. La idea de este plan es que los institutos detecten posibles “desajustes” entre las notas de Bachillerato y el rendimiento en la PAU; identifiquen las materias con resultados “significativamente bajos”; y valoren el impacto de las metodologías aplicadas para, en última instancia, definan las acciones de mejora.
Caen la nota media y el porcentaje de aprobados en Euskadi con la nueva PAU
Para facilitar esa transición metodológica, Educación pondrá en marcha este mes una estrategia de apoyo multiescalar que priorizará la transformación metodológica en las materias comunes a todas las modalidades: Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Vasca y Literatura II, Historia de España / Historia de la Filosofía y Primera Lengua Extranjera II. Además, se llevará a cabo un programa de formación específica dirigido al profesorado de Bachillerato, centrado en metodologías activas, evaluación formativa y diseño de situaciones de aprendizaje. En la Resolución de Organización del Curso 2025-2026, Educación insta a los centros a que diseñen propuestas didácticas alineadas con los nuevos requerimientos de la PAU y fomenten el aprendizaje basado en problemas y proyectos.
Los institutos deberían aplicar el conocimiento en contextos reales como criterio pedagógico central e incorporar estrategias de evaluación formativa (rúbricas, coevaluación, autoevaluación…). Además, este curso marcará un nuevo paso en la extensión progresiva del trabajo por ámbitos en la ESO. Esta forma de organización curricular, basada en la integración interdisciplinar de materias, “permite avanzar hacia una enseñanza más competencial, inclusiva y contextualizada, y constituye una línea estratégica prioritaria del sistema educativo vasco”, según Educación.
EVALUACIÓN EXTERNA
En la línea de la nueva cultura de la evaluación, los institutos recibirán los próximos días los resultados de la Evaluación Diagnóstica (ED2025) de mitad de etapa que realizó todo el alumnado de 2º de ESO la pasada primavera. Este curso toca ED2026 de final de etapa en 4º de ESO y 6º de Primaria, de carácter muestral y sin consecuencias académicas. Hasta diciembre de 2026 no se publicará el informe con los resultados PISA 2025, el famoso estudio coordinado por la OCDE que evalúa los conocimientos de los estudiantes de 15 años de unos 90 países del mundo en lectura, matemáticas y ciencias, competencias a las que esta edición se añadieron la resolución de problemas con medios digitales e inglés. La próxima edición de PISA, prevista para 2028, constituirá un hito relevante para contrastar externamente los avances logrados por la escuela vasca a lo largo del ciclo estratégico 2024-2028. Sobre todo, después de unos años con altibajos en competencias clave, básicamente en lectura.
Baja la vulnerabilidad del alumnado vasco, pero no ha habido avances en las zonas más pobladas
En este sentido, y por primera vez, el alumnado de ESO (12 a 16 años) con problemas comprensión lectora y matemáticas podrá recibir extraescolares de apoyo. A partir de ya, los centros que participan en el programa Hedatze – los que tienen con jornada intensiva de mañana enriquecida con clases de refuerzo y talleres lúdicos– desplegarán He-Indartuz, un programa análogo al Indartuz de Primaria que ofrece un refuerzo extraescolar personalizado al alumnado de 3º y 4º que presenta dificultades en el desarrollo de estas dos competencias básicas. El último curso 3.120 alumnas y alumnos de 92 centros de Primaria comenzaron a recibir estas clases de refuerzo.
REFUERZO DEL EUSKERA
Como lengua vehicular, manejarse bien en euskera dentro y fuera del aula es básico para el desarrollo académico y personal de cualquier estudiante. Y qué duda cabe que el nivel del euskera es una de las patatas calientes de la escuela vasca debido, por lo menos, a tres factores: la situación de diglosia de Euskadi en la que conviven realidades lingüísticas muy diferentes, la creciente diversidad de las aulas –con más migrantes y estudiantes con necesidades especiales– y los nuevos soportes comunicativos. Los datos son los dados y lo cierto es que la Evaluación Diagnóstica de 2023 alertaba de que el 52% del alumnado de 2º de ESO (15 años) se sitúa en el “nivel inicial” de euskera y sólo un 14% en el “nivel avanzado”, lo cual supone un retroceso respecto a 2009. Consciente del desafío, Educación ha encargado al Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas –de nueva creación– un nuevo marco de lenguas que se convertirá en el Decreto que regule los proyectos lingüísticos de los centros.
Además, merced al acuerdo alcanzado entre Educación y la mayoría sindical, en los próximos cursos se asignará a los centros una nueva figura que les ayude a diseñar, implantar y evaluar su proyecto lingüístico (la biblia en materia lingüística, con objetivos y acciones concretas para alcanzarlos en base a las debilidades detectadas). Este curso, 20 centros participarán en un proyecto piloto. Además, se seguirán desarrollando iniciativas como EUSLE, el programa de acogida inmersiva en euskera para el alumnado recién llegado, Berba-lapiko para trabajar la comunicación oral o Indartuz para reforzar la competencia lectora, entre otros,
BIENESTAR EMOCIONAL
En la era de la que se ha bautizado como generación de cristal, sería casi imposible hablar de la chavalería sin sacar a colación la salud mental. Sobre todo después de pandemia, el departamento que lidera Begoña Pedrosa se puso la pilas a la hora de intentar mejorar el bienestar de los menores y adolescentes ante el aumento de la ansiedad, el malestar y los comportamientos desadaptativos de algunos estudiantes. La iniciativa Bizikazi contra el acoso escolar y la puesta en marcha del protocolo antisuicidio hace un par de cursos fueron dos pasos significativos en el camino de colocar lo emocional en el centro de la escuela.
Mientras el profesorado sigue ahondando en el currículum socioemocional, el departamento ha impulsado Ziur, un proyecto desarrollado con la Universidad del País Vasco (EHU) que persigue reforzar el bienestar emocional del alumnado desde un enfoque preventivo. El programa se encuentra en fases de pilotaje y despliegue, actualmente liderado por 14 consultores, y está siendo implementado en 42 centros educativos. Además, el curso pasado 31 profesores de 8 centros que se formaron bajo la dirección de dos profesionales del ámbito de convivencia del Berritzegune Nagusia y dos psiquiatras de Osakidetza en un programa para entrenar al alumnado de ESO en habilidades para la resolución de problemas emocionales.
El Ministerio de Educación describe la escuela vasca como la más sólida y mejor financiada del Estado
La formación ha consistido en once sesiones impartidas por psiquiatras expertos en salud mental infantil y de la adolescencia de Osakidetza. En ellas se han trabajado diferentes módulos como mindfulness, tolerancia al malestar, estrategias para soportar las crisis, aceptación radical, regulación emocional, efectividad interpersonal y diseño de intervenciones en el aula. Gracias a esta experiencia, este curso un total de hasta 1.744 alumnos potenciales de 1º y 2º de ESO podrán entender y actuar positivamente frente a sus malestares dentro de un proyecto piloto que lleva por nombre Resiliencia y Competencia Socioemocional que se ha desarrollado en colaboración con el Departamento de Salud del Gobierno vasco.
Temas
Más en Sociedad
-
Una paciente se suicida en las Urgencias del Hospital de Terrassa tras pasar dos días esperando una cama
-
El funeral de Estado por las víctimas de la dana se celebrará el 29 de octubre en Valencia
-
Critican que tras 18 meses no se sepa el autor de las lesiones de la aficionada de la Real
-
Usar el móvil en el baño aumenta el riesgo de sufrir hemorroides