El 5 de setiembre arrancará el que será sin duda el curso del Pacto social contra la Segregación, que acumula ya dos años de retraso, y cuya mesa se constituirá el “tercer cuatrimestre del presente año”. En este foro el Departamento Educación “espera contar con una amplia representación de todos los sectores implicados en la comunidad educativa”, según la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, en respuesta parlamentaria a EH Bildu. Este acuerdo se presenta más necesario que nunca porque la vulnerabilidad sigue creciendo en las aulas vascas. Según la documentación a la que ha accedido este periódico, desde la implantación del nuevo proceso de admisión y escolarización del alumnado (el curso 2023-2024) el índice de vulnerabilidad ha logrado avances en algunas áreas, pero persisten desafíos significativos en otras, especialmente en zonas con mayor densidad de población o vulnerabilidades estructurales. 

Este índice es el porcentaje de alumnado vulnerable que vive en una zona escolar y todos los centros financiados con fondos públicos –concertados y públicos) de esa zona deben escolarizar –con una reserva de plazas– ese porcentaje de forma progresiva para ir equilibrando la presencia de los y las chavalas con más necesidades entre ambas redes. Para hacerlo, Educación fija un periodo de tres cursos para aquellos centros que tengan que incluir o reducir el número de alumnado vulnerable en más de un 10% con respecto a su representatividad actual. Este procedimiento se aplicará de manera gradual: hasta un 10% el primer año, hasta un 20% el segundo año, y el resto, en caso de que superara el 20%, el tercer año. No obstante, Educación ha flexibilizado la normativa sobre alumnado vulnerable para este curso y centros sólo han tenido que reservar dos plazas para estudiantes desfavorecidos si reciben menos que los planificados inicialmente. 

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE VULNERABILIAD EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA 

BIZKAIA

En el territorio de Bizkaia, el índice de vulnerabilidad ha mostrado variaciones entre 2023 y 2025, con algunas áreas mejorando y otras empeorando. A continuación, se detallan los cambios en las áreas de influencia disponibles:

  1. Abanto-Zierbena. El índice pasó de 11,1 en 2023 a 21,2 en 2025, empeorando en 10,1 puntos. 
  2. Algorta. El índice pasó de 5,5 en 2023 a 5,8 en 2025, empeorando ligeramente en 0,3 puntos.
  3. Amorebieta. El índice pasó de 13,4 en 2023 a 8,3 en 2025, mejorando en 5,1 puntos. 
  4. Andra Mari. El índice pasó de 5,5 en 2023 a 0,0 en 2025, mejorando en 5,5 puntos. 
  5. Areeta-Romo. El índice pasó de 5,5 en 2023 a 4,6 en 2025, mejorando en 0,9 puntos. 
  6. Arizgoiti. El índice pasó de 20,5 en 2023 a 12,5 en 2025, mejorando en 8,0 puntos.
  7. Barakaldo. San Vicente: El índice pasó de 13,3 en 2023 a 14,6 en 2025, empeorando en 1,3 puntos. 
  8. Bermeo. El índice pasó de 20,2 en 2023 a 29,2 en 2025, empeorando en 9,0 puntos. 
  9. Bilbao. Abando-Indautxu-Basurtu: El índice pasó de 5,9 en 2023 a 5,1 en 2025, mejorando en 0,8 puntos. 
  10. Bilbao. Ametzola-Iralabarri-Errekaldeberri: El índice pasó de 34,4 en 2023 a 30,3 en 2025, mejorando en 4,1 puntos.
  11. Bilbao. Miribilla-San Adrian: El índice pasó de 14,8 en 2023 a 22,6 en 2025, empeorando en 7,8 puntos.
  12. Bilbao. Otxarkoaga-Txurdinaga-Santutxu-Begoña: El índice pasó de 27,5 en 2023 a 28,1 en 2025, empeorando en 0,6 puntos. 
  13. Bilbao. San Inazio-Deustu: El índice pasó de 10,5 en 2023 a 10,9 en 2025, empeorando en 0,4 puntos.
  14. Bilbao. Uribarri-Zurbaran: El índice pasó de 14,8 en 2023 a 18,5 en 2025, empeorando en 3,7 puntos. 
  15. Bilbao. Zazpikaleak-Atxuri: El índice pasó de 14,1 en 2023 a 21,6 en 2025, empeorando en 7,5 puntos. 
  16. Durango. El índice pasó de 15,8 en 2023 a 16,2 en 2025, empeorando en 0,4 puntos. 
  17. Elorrio. El índice pasó de 16,3 en 2023 a 26,7 en 2025, empeorando en 10,4 puntos.
  18. Ermua. El índice pasó de 30,6 en 2023 a 27,7 en 2025, mejorando en 2,9 puntos.  
  19. Gernika-Arratzu. El índice pasó de 9,6 en 2023 a 10,7 en 2025, empeorando en 1,1 puntos.  
  20. Gurutzeta-El Regato. El índice pasó de 13,3 en 2023 a 23,3 en 2025, empeorando en 10,0 puntos
  21. Kurtzea. El índice pasó de 12,9 en 2023 a 12,8 en 2025, mejorando ligeramente en 0,1 puntos.  
  22. Leioa. El índice pasó de 6,7 en 2023 a 6,4 en 2025, mejorando en 0,3 puntos. 
  23. Loiu-Sondika. El índice pasó de 2,9 en 2023 a 6,5 en 2025, empeorando en 3,6 puntos. 
  24. Mungia. El índice pasó de 11,3 en 2023 a 8,5 en 2025, mejorando en 2,8 puntos. 
  25. Muskiz. El índice pasó de 10,9 en 2023 a 10,0 en 2025, mejorando en 0,9 puntos.
  26. Portugalete. El índice pasó de 16,4 en 2023 a 19,6 en 2025, empeorando en 3,2 puntos. 
  27. Santurtzi. El índice pasó de 17,2 en 2023 a 14,9 en 2025, mejorando en 2,3 puntos. 
  28. Sestao. El índice pasó de 31,7 en 2023 a 25,4 en 2025, mejorando en 6,3 puntos.  
  29. Trapagaran. El índice pasó de 16,4 en 2023 a 14,0 en 2025, mejorando en 2,4 puntos. 


Evolución

  • Áreas que mejoraron: 17. 
  • Áreas que empeoraron: 12. 

En general, Bizkaia muestra una mezcla de mejoras y empeoramientos en el índice de vulnerabilidad, con una ligera tendencia hacia la mejora en varias áreas.





¿Pero qué sucederá si no baja la vulnerabilidad? El Mapa Escolar de Euskadi está dividido 179 áreas de influencia de las que 56 tienen tres o más centros. El Departamento de Educación no aporta los datos del resto de las áreas para mantener la confidencialidad de los centros, dado que la mayoría de estas zonas están compuestas por un solo centro público. En estas 96 áreas no se lleva a cabo ningún ajuste, ya que escolarizan directamente al alumnado de su zona. 

La cuestión es que según el seguimiento realizado por el Instituto Vasco de Investigación e Innovación Educativa (ISEI-IVEI), desde 2023 a 2025 el índice de vulnerabilidad socioeconómica del alumnado de 2 años –incluye necesidades educativas especiales, retraso madurativo, trastornos del desarrollo y fragilidad financiera– ha crecido 28 áreas de influencia, frente áreas a 27 en las que ha descendido y Hondarribia, que se mantiene en el 4,4% de hace dos cursos. 

TENDENCIA MIXTA

En términos generales, el índice de vulnerabilidad en en el alumnado de 2 años el Euskadi ha mostrado una tendencia mixta, con un ligero predominio de empeoramientos en áreas clave, especialmente en zonas urbanas y semiurbanas, fundamentalmente en Bizkaia y Gipuzkoa. En Bizkaia las áreas en las que más ha empeorado la vulnerabilidad son: Abanto Zierbana: de 11,1% en 2023 a 21,2% en 2025 (empeoramiento de 10,1 puntos); Bermeo: de 20,2% a 29,2% (empeoramiento de 9,0 puntos). Gurutzeta - El Regato: de 13,3% a 23,3% (empeoramiento de 10,0 puntos); Ermua: de 30,6% a 27,7% (ligera mejora en 2025, pero sigue siendo alta); y Sestao: de 31,7% en 2023 a 25,4% en 2025 (ligera mejora, pero sigue siendo alta). 

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE VULNERABILIAD EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA 

GIPUZKOA

En el territorio de Gipuzkoa, el índice de vulnerabilidad ha mostrado tanto mejoras como empeoramientos entre 2023 y 2025. A continuación, se detallan los cambios en las áreas de influencia disponibles:

  1. Altza-Herrera. El índice pasó de 11,4 en 2023 a 8,3 en 2025, mejorando en 3,1 puntos. 
  2. Andoain. El índice pasó de 10,1 en 2023 a 24,3 en 2025, empeorando 14,2 puntos.
  3. Antxo-Trintxerpe-San Pedro. El índice pasó de 11,4 en 2023 a no disponible en 2025 (por no alcanzar 3 centros). 
  4. Arrasate El índice pasó de 23,5 en 2023 a 20,5 en 2025, mejorando en 3,0 puntos. 
  5. Azkoitia. El índice pasó de 24,0 en 2023 a 23,9 en 2025, mejorando ligeramente en 0,1 puntos. 
  6. Azpeitia. El índice pasó de 21,5 en 2023 a 10,0 en 2025, mejorando en 11,5 puntos. 
  7. Beasain. SEl índice pasó de 21,6 en 2023 a 23,0 en 2025, empeorando en 1,4 puntos. 
  8. Bergara. El índice pasó de 14,0 en 2023 a 20,5 en 2025, empeorando en 6,5 puntos. 
  9. Donibane-Lezo. El índice pasó de 22,0 en 2023 a 20,0 en 2025, mejorando en 2,0 puntos. 
  10. Donostia. El índice pasó de 11,4 en 2023 a 12,6 en 2025, empeorando en 1,2 puntos. 
  11. Donostia. El índice pasó de 8,5 en 2023 a 6,6 en 2025, mejorando en 1,9 puntos. 
  12. Donostia. El índice pasó de 4,5 en 2023 a 1,9 en 2025, mejorando en 2,6 puntos. 
  13. Eibar. El índice pasó de 20,4 en 2023 a 28,5 en 2025, empeorando en 8,1 puntos.
  14. Errenteria. El índice pasó de 21,0 en 2023 a 21,7 en 2025, empeorando ligeramente en 0,7 puntos.
  15. Hernani. El índice pasó de 17,4 en 2023 a 15,6 en 2025, mejorando en 1,8 puntos. 
  16. Hondarribia. El índice pasó de 4,4 en 2023 a 4,4 en 2025, sin cambios.
  17. Irun. El índice pasó de 17,1 en 2023 a 19,3 en 2025, empeorando en 2,2 puntos. 
  18. Lasartealdea. El índice pasó de 10,1 en 2023 a no disponible en 2025 (por no alcanzar 3 centros).  
  19. Oñati. El índice pasó de 7,2 en 2023 a 11,4 en 2025, empeorando en 4,2 puntos.  
  20. Tosaldea. El índice pasó de 15,0 en 2023 a 11,5 en 2025, mejorando en 3,5 puntos. 
  21. Urretxu-Zumarraga. El índice pasó de 22,0 en 2023 a 33,0 en 2025, empeorando en 11,0 puntos.  
  22. Zarautz. El índice pasó de 7,6 en 2023 a 3,8 en 2025, mejorando en 3,8 puntos. 
  23. Zizurkil. El índice pasó de 9,1 en 2023 a 15,0 en 2025, empeorando en 5,9 puntos. 


Evolución

  • Áreas que mejoraron: 11. 
  • Áreas que empeoraron: 10. 
  • Áreas sin cambios: 1. 
  • Áreas sin datos en 2025: 2. 

En general, Gipuzkoa muestra una mezcla de mejoras y empeoramientos en el índice de vulnerabilidad, con una ligera tendencia hacia el empeoramiento en algunas áreas clave.


Estas son las áreas de Gipuzkoa que muestran un aumento significativo en el índice de vulnerabilidad, lo que indica un incremento en las necesidades sociales y educativas en estas zonas: Andoain: de 10,1% en 2023 a 24,3% en 2025 (14,2 puntos más); Eibar: de 20,4% a 28,5% (8,1 puntos más); Urretxu-Zumarraga: de 22,0% a 33,0% (11 puntos más); Zizurkil: de 9,1% a 15,0% en 2025 (5,9 puntos más); e Irun: de 17,1% a 19,3% (2,2 puntos más). En el territorio de Araba, el índice de vulnerabilidad se produce una mezcla de mejoras y empeoramientos, con una ligera tendencia al empeoramiento en áreas urbanas. Araba tiene seis áreas de influencia con más de dos centros educativos, cuatro de ellas se corresponden con las zonas escolares de Gasteiz más Amurrio y Laudio. 

GASTEIZ

El mapa educativo de Gasteiz está dividido en cuatro zonas escolares. La zona 1 corresponde a la mayor parte de la ciudad consolidada, en el círculo que forman las vías del ferrocarril, la antigua circunvalación (Bulevar de Euskal Herria), Portal de Arriaga, Reyes Católicos y Los Herrán. La zona 1, donde coexisten 16 centros educativos, es el área donde tradicionalmente se han concentrado más estudiantes vulnerables. La realidad que dibuja la crudeza de los datos ha subido la vulnerabilidad del 27,8 al 32,5 en 2025. La zona 4 (corresponde a Zaramaga y el resto de la ciudad, desde Los Herrán hacia el Este) también sigue esta tendencia al alza: de 13,5 al 17. 

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE VULNERABILIAD EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA 

ARABA

El índice de vulnerabilidad (%) ha mostrado una tendencia general a la mejora (disminución) en la mayoría de las áreas de influencia entre 2023 y 2025. A continuación, se detallan los cambios en las áreas de influencia disponibles:

  1. Amurrio: El índice pasó de 26,8 en 2023 a 8,3 en 2025, mejorando en 18,5 puntos.  
  2. Gasteiz. Zona Escolar 1: El índice pasó de 27,8 en 2023 a 32,5 en 2025, empeorando en 4,7 puntos. 
  3. Gasteiz. Zona Escolar 2: El índice pasó de 26,7 en 2023 a 21,6 en 2025, mejorando en 5,1 puntos. 
  4. Gasteiz. Zona Escolar 3: El índice pasó de 15,8 en 2023 a 12,3 en 2025, mejorando en 3,5 puntos. 
  5. Gasteiz. Zona Escolar 4: El índice pasó de 13,5 en 2023 a 17,0 en 2025, empeorando en 3,5 puntos. 
  6. Laudio. El índice pasó de 10,1 en 2023 a 11,5 en 2025, empeorando en 1,4 puntos. 

En el territorio de Araba, el índice de vulnerabilidad se produce una mezcla de mejoras y empeoramientos entre 2023 y 2025, con una ligera tendencia al empeoramiento en áreas urbanas. Araba tiene seis áreas de influencia con más de dos centros educativos, cuatro de ellas se corresponden con las zonas escolares de Gasteiz más Amurrio y Laudio. 

En la zona 2 (corresponde a Lakua-Arriaga, Abetxuko, Sansomendi y Borinbizkarra) ha corregido 5 puntos su vulnerabilidad aunque se mantiene por encima del 20: del 26,7 al 21,6. Por su parte, el índice de vulnerabilidad en la zona 3 (abarca al resto de Zabalgana, Armentia, Mendizorrotza, Adurza, Universidades y San Cristóbal) ha pasado del 15,8 al 12,3. Amurrio ha experimentado uno de los mayores avances porque el índice ha pasado del 26,8 en 2023 a 8,3 en 2025, 18,5 puntos mejor. En Amurrio: El índice pasó de 26,8 en 2023 a 8,3 en 2025, mejorando en 18,5 puntos. Apenas hay cambios en Laudio, el índice pasó de 10,1 a 11,5 en 2025, empeorando en 1,4 puntos. 

Las cinco zonas con mayor índice de vulnerabilidad Euskadi para el curso 2025/2026 son: Bilbao: Ametzola-Iralabarri-Errekaldeberri (Bizkaia): 39,3; Bilbao: Otxarkoaga-Txurdinaga-Santutxu-Begoña (Bizkaia): 36,8. ; Sestao (Bizkaia): 36,3. Ermua (Bizkaia): 35,9; y Gasteiz: Zona Escolar 2 (Araba): 34,4. En general, todas estas zonas han mostrado una tendencia al alza en el índice de vulnerabilidad desde 2023, lo que indica un aumento en los desafíos sociales y educativos. Por último, estas son las cinco zonas con menor índice de vulnerabilidad: Donostia: Mendebalde (Gipuzkoa): 5,5; Andra Mari (Bizkaia): 5,9; Mungia (Bizkaia): 5,9; Donostia: Erdialde (Gipuzkoa): 9,7; y Leioa (Bizkaia): 7,9.