El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se reúne este viernes en Zaragoza en medio de la polémica de los cribados de cáncer, cuyos datos las comunidades del PP se han negado facilitar al Ministerio de Sanidad, tal y como les requirió tras los fallos detectados en el programa de Andalucía.
No consta en el orden del día, pero es la primera vez que la ministra Mónica García se verá con los consejeros después de que los del PP consensuaran no remitirle los datos reclamados, una postura que le transmitieron en una misiva el pasado lunes. Sólo el de Andalucía se desmarcó reclamando un Interterritorial específico para abordarlo.
La ministra señaló como el "responsable directo" de hacer aflorar esa información al líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, quien reafirmó los argumentos a postura de sus consejeros de que el Ministerio no cuenta con un protocolo unificado donde volcar los datos requeridos y que sólo los pide por cuestiones partidistas.
Fricciones
El pleno también estará marcado por otra cuestión que ha causado fricciones entre García y las comunidades populares, y es el de la elaboración de un protocolo común frente a las enfermedades respiratorias para evitar el colapso que provocan cada invierno en el sistema sanitario.
A él se volvió a referir la ministra el lunes en Valencia, donde recordó que ya el año pasado "las comunidades del PP bloquearon la posibilidad de que tuviéramos protocolos homogéneos y unas guías de actuación ante los virus respiratorios para que fuéramos capaces de contener la ola de la gripe que sabemos que va a venir las últimas semanas de diciembre y primeras de enero".
En este escenario, el Interterritorial sí que tiene previsto en su orden del día otra cuestión que ha levantado polvareda, sobre todo con la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso: la ministra informará a las comunidades del último informe sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo en la sanidad pública correspondiente a 2024 que revela enormes diferencias entre comunidades.
Orden del día
Al margen de ello, debatirán dos acuerdos de aprobación de los criterios de reparto y la distribución territorial de créditos: uno por valor de 1 millón de euros para consolidar la red europea de centros integrales de cáncer a nivel nacional a través de la participación de la acción conjunta EUnetCCC, y otro, dotado con la misma cantidad, será para el desarrollo del sistema de vigilancia de cáncer.
También votarán otro referido a la inclusión de un nuevo procedimiento para cuya atención se precisa designar centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) en el área de neumología y cirugía torácica, uno más sobre el procedimiento para la emisión de certificado de patologías derivadas de la exposición al amianto o el proyecto de orden que actualiza la cartera común de servicios a la información y vigilancia epidemiológica, programas poblacionales de cribado prenatal, neonatal y cáncer colorrectal, entre otros. El Interterritorial estudiará además la reforma de la ley antitabaco o el Plan Estatal de Preparación y Respuesta frente a amenazas graves para la salud.