El V Plan vasco de Familias será más flexible e incluirá 17 medidas tractoras innovadoras
Entre las medidas tractoras se encuentran, entre otras, las ligadas a la crianza, a la diversidad de familias, a la protección de menores o al refuerzo de la conciliación
El V Plan de Familias, Infancia y Adolescencia de Euskadi recoge medidas como la extensión temporal de la ayuda directa de 200 euros mensuales por hijo y de los permisos de parentalidad, aunque la concreción y despliegue de estas medidas dependerán de los presupuestos del año que viene.
Así lo ha explicado la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, en declaraciones a los periodistas al término del pleno del Consejo de la Infancia y la Adolescencia y del Consejo de Familia, que se ha reunido este miércoles para analizar este plan, que ahora recibirá aportaciones de organizaciones que conforman este foro.
V Plan de Familias, Infancia y Adolescencia
Como novedad con respecto a planes anteriores, este será revisado anualmente con lo que será más "flexible". Articulado en torno a 34 líneas de actuación con 17 medidas tractoras y 78 acciones específicas, el documento regulará las políticas públicas de este ámbito durante cinco años. Se trata, ha asegurado Melgosa, de un plan "realista" que "ha tenido en cuenta todas las necesidades que tienen las familias vascas" y que pone el foco en que el menor es un "sujeto de pleno derecho".
Entre las medidas más destacadas está la ampliación del horizonte temporal de la ayuda directa de 200 euros mensuales para la crianza de cada hijo. En la actualidad el Gobierno vasco otorga 200 euros desde el nacimiento hasta los 3 años y 100 euros mensuales para el tercero y sucesivos hijos desde los 3 hasta los 7 años.
Euskadi recibió 62.000 solicitudes de ayudas para la crianza de hijos en 2023
Posible ampliación
Hasta que no se elaboren los presupuestos para 2026 no se sabrá cuándo de aplicará de manera efectiva la extensión de esas ayudas y hasta qué edad, aunque la consejera anunció en marzo su intención a ampliarlas este mismo año hasta los 4.
Algo parecido ocurre con la extensión de los permisos de parentalidad: habrá que esperar a las cuentas vascas del año que viene. En todo caso, esta posibilidad se limitaría a los empleados de la Administración pública vasca, ya que la competente para regular esta materia es el Gobierno español.
El plan también recoge medidas como la ampliación de la oferta de Haurreskolak, la elaboración de un decreto específico para familias monoparentales, la puesta en marcha de un servicio de atención integral y especializada a personas menores víctimas de violencia sexual y la creación del Observatorio de Infancia y Adolescencia. La consejera ha mostrado su deseo de que el plan se apruebe "cuanto antes", pero aún resta estudiar las aportaciones de los agentes que participan en el Consejo de la Infancia y la Adolescencia y en el Consejo de Familia. Además Melgosa quiere que el documento logre "consenso" con los grupos políticos del Parlamento Vasco.
Temas
Más en Sociedad
-
La música generada por IA puede emocionar más que la compuesta por humanos, según un estudio
-
Un total de 14 personas con discapacidad prestan servicio en el Centro de Atención a las Personas Usuarias de Mugi
-
Los ascensores de Morlans, Larratxo y Benta Berri de Donostia pararán la semana que viene por trabajos de mejora
-
Plataforma San Bartolomé abrirá un proceso de participación para definir criterios básicos de intervención en la ladera