Alberto Martínez ha hecho balance este martes de su primer año al frente de la consejería de Salud. Tras un primer año de mandato marcado por la puesta en marcha del Pacto de Salud y la gestión de los retos más urgentes - reducción de las listas de espera, refuerzo de la Atención Primaria y estabilización de la plantilla de Osakidetza, entre otros- el consejero ha anunciado que tanto el departamento que lidera como Osakidetza contarán con una nueva estructura para lograr una "transformación a medio y largo plazo" del sistema de salud público vasco.

Este cambio de estructura se encuentra alineado con los retos a los que, según ha enumerado, ha dado respuesta su departamento en los últimos meses. En este sentido, el consejero de Salud se ha referido al "ambicioso plan de choque" para la mejora de la accesibilidad en Atención Primaria y la reducción de las listas de espera, en un contexto de déficit de profesionales a nivel europeo. Todo esto, ha iterado, mientras se mantienen activos los mecanismos para abordar "lo urgente".

"A pesar de los pasos dados con el Plan de Choque y con la estabilización de plantilla, tenemos que acelerar procesos de cambios y de mejoras"

Pacto de Salud

En lo que respecta al futuro y a la mejora de Osakidetza, el consejero ha puesto en valor el proceso de escucha activa liderado por el Ejecutivo vasco, en el que han tomado parte grupos profesionales, pacientes y agentes sociales. "Tengo claro que aun no hemos sido capaces de culminar el proceso de escucha que necesitan los miles de profesionales que componen Osakidetza. Pero lo que hemos hecho, les aseguro que va más allá de una simple incursión", ha sostenido. 

Tras agradecer su implicación y participación en este proceso de reflexión abierto, Alberto Martínez ha remarcado que, además, esto ha permitido avanzar en la consecución de acuerdos sectoriales y en la estabilización de la plantilla de Osakidetza, reduciendo su eventualidad del 37% al 11%. Asimismo, ha añadido, se ha avanzado en el diseño de un nuevo modelo de OPE, que posibilitará la convocatoria de más de 4.000 plazas a partir del próximo mes de diciembre.

En la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, Alberto Martínez ha sacado a colación su compromiso para liderar un "cambio de paradigma" en el sistema de salud, que cuyos beneficios ha situado en el medio-largo plazo. "Literalmente dije que el fin último de este proceso de transformación debe ser evolucionar desde un modelo asistencial orientado a la actividad a un modelo orientado a los resultados en salud y la eficiencia”, ha recordado.

El consejero de Salud, Alberto Martínez, preside de una de las reuniones para alcanzar un pacto por la salud. EP

A continuación ha aludido al reto social, "quizá el más complejo de todos". Por ello, ha ratificado su compromiso personal de "hacerles llegar y demostrarles de verdad", que la prioridad del Gobierno vasco es la defensa de la salud y de un sistema público de calidad. "El descontento social en junio de 2024 era claro. Y soy consciente de que este descontento no está superado", ha aseverado, para después defender la necesidad de seguir acometiendo mejoras en el ámbito sanitario.

Como pieza clave del camino trazado ha mencionado el Pacto Vasco de Salud. De la mano de más de 550 personas expertas y 30 agentes -profesionales, asociaciones de pacientes, universidades, empresas, sindicatos y partidos políticos- se ha detectado la necesidad de acometer una modernización organizativa del sistema sanitario vasco, centrando los servicios en la persona y apostando por la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión de datos.

"Necesitamos de nuevos liderazgos capaces de traccionar sobre unos Principios y unos Valores alineados enteramente con lo acordado también en el seno del Pacto vasco de Salud", ha proclamado. En este punto, ha anunciado la implementación de una estructura con nuevos enfoques y perfiles asociados a la modernización del sistema, la innovación tecnológica y no tecnológica, así como al compromiso con el rigor en la gestión.

E.P.

Nueva estructura y liderazgos

Según ha detallado, la hasta ahora conocida con el nombre de 'Viceconsejería de Salud' se transforma en 'Viceconsejería de Salud, Transformación Digital y Resultados de Salud'. Una nueva nomenclatura que irá acompañada de "una misión estratégica" orientada a liderar la transformación del sistema público de salud. Esta estará liderada por Gontzal Tamayo Medel -en sustitución de Enrique Peiró- y contará con la incorporación de Inés Gallego Camiña al equipo como Directora de Transformación en Salud: Análisis, Planificación y Participación Ciudadana.

Esta nueva Viceconsejería tiene entre sus funciones principales el desarrollo y la implementación de políticas de salud, la promoción de estrategias de prevención y la mejora de la calidad y accesibilidad de la atención médica, así como el impulso de la digitalización sanitaria, la telemedicina y la implantación de registros electrónicos de salud. El ámbito de los resultados en salud tiene como objetivo el desarrollo de indicadores para medir la calidad y efectividad de la atención, el análisis de datos para identificar áreas de mejora y la implementación de procesos de mejora continua que permitan optimizar el sistema sanitario vasco.

Gontzal Tamayo Medel

Gontzal Tamayo Medel, referente en transformación digital (digitalización, tecnología y medición de resultados en salud), ha ejercido como director hasta ahora de Planificación del Departamento en los grupos de trabajo del Ministerio de Sanidad. La elección de un perfil innovador y con gran capacidad de liderazgo responde a la necesidad de guiar la renovación del sistema sanitario vasco con una visión orientada a los resultados en salud y la mejora continua.

Gontzal Tamayo Medel, Viceconsejero de Salud: Transformación Digital y Resultados en salud. Archivo

Médico especialista en anestesiología y reanimación, Tamayo cuenta con una sólida trayectoria clínica y de gestión sanitaria. Destaca por una formación multidisciplinar y cuenta con un posgrado en innovación y gestión sanitaria por Deusto Business School (2024), entre otros títulos. A nivel internacional, destaca su experiencia con el Finnish Socail and Health Data Permit Authority Findata (Sistema finlandés de la Oficina del Dato y Resultados en salud) y ha sido Chair del Senior Educator Advisory Board del Committee on Trauma del American College of Surgeons, participando activamente en el desarrollo de programas de formación en Europa.

Inés Gallego Camiña

Junto a Tamayo, se incorpora a su equipo Inés Gallego Camiña, hasta ahora Subdirectora de Innovación en el Hospital de Cruces, reforzando así la apuesta por la innovación, la calidad y la atención centrada en las personas en el sistema sanitario público.

Gallego es una profesional con una sólida trayectoria en el ámbito sanitario público, especialista en calidad asistencial, innovación organizativa y atención sanitaria basada en el valor. Hasta la fecha, ha ocupado responsabilidades en la OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces de Osakidetza, liderando proyectos orientados a la mejora de los resultados de salud y de la experiencia de pacientes.

Inés Gallego Camiña, Directora de Transformación en Salud: Análisis, Planificación y Participación Ciudadana. Archivo

Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, destaca por su perspectiva estratégica e integradora, aplicando enfoques sistémicos y metodologías participativas tanto en la gestión organizacional como en el impulso a la participación y transparencia en el sistema sanitario. Con más de dos décadas de experiencia, ha impulsado la transformación del modelo asistencial hacia una atención más cercana y personalizada, actuando como facilitadora de cambio cultural dentro de organizaciones complejas.

Durante el desarrollo del Pacto Vasco de Salud, Gallego ha dinamizado el grupo de trabajo de la línea estratégica 22 sobre deliberación y toma de decisiones compartidas, promoviendo la participación ciudadana y consolidando una hoja de ruta que refuerza el papel activo de la ciudadanía, asociaciones y pacientes en la construcción de una sanidad más transparente, inclusiva y centrada en las personas.

Aritz Uriarte Fuertes

El departamento de Salud da un paso decidido hacia una gestión más sostenible y rigurosa del sistema sanitario, transformando la actual Viceconsejería de Administración y Financiación Sanitarias en la nueva Viceconsejería de Gobernanza y Sostenibilidad Sanitarias. Este cambio responde a la necesidad de afrontar los nuevos retos y compromisos derivados del Pacto de Salud, introduciendo una visión renovada que incorpora objetivos y herramientas de gobernanza avanzadas, así como el impulso de debates clave, como la colaboración público-privada en la salud.

Para liderar esta nueva etapa, la Viceconsejería de Gobernanza y Sostenibilidad Sanitarias será asumida por Aritz Uriarte Fuertes. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la EHU, Máster en Fiscalidad por IE-Law School y Máster en Dirección Económico-Financiera por el CEF.

Tras una sólida trayectoria en consultoría empresarial, en 2017 se incorporó al sector público, donde ha dirigido los departamentos económico-financiero y de servicios corporativos de la sociedad pública Azpiegiturak. Uriarte compagina su labor profesional con la docencia y la investigación, siendo profesor del Departamento de Políticas Públicas e Historia Económica y doctorando en Integración Económica, ambas en la EHU.

Lore Bilbao Artetxe

Lore Bilbao Artetxe será la nueva directora general de Osakidetza, en un claro respaldo a un perfil de marcado carácter gerencial y gran conocimiento del Pacto Vasco de Salud, tanto de su debate como de sus contenidos y conclusiones.

Ingeniera Industrial con la especialidad en Organización por la EHU, con una sólida trayectoria en dirección y gestión pública, Bilbao ha demostrado rigor en la gestión y una capacidad notable para la optimización de procesos y la integración de recursos humanos, tecnológicos y financieros, factores clave para mejorar la eficiencia del sistema sanitario vasco.

Lore Bilbao Artetxe, rostro visible en comparecencias del Pacto de Salud y en la Comisión de Salud parlamentaria. Asume la nueva dirección general de Osakidetza, en sustitución de Susana López Altuna. Archivo

Hasta ahora viceconsejera y rostro visible en comparecencias del Pacto de Salud y en la Comisión de Salud parlamentaria, cuenta con una formación destacada: máster en Gestión de Empresas y postgrado en Dirección de Personas en instituciones superiores, así como diploma en estudios avanzados en Organización de Empresas. La nueva dirección general, liderada por Lore Bilbao, asume el reto de avanzar en los objetivos compartidos de las viceconsejerías y afrontar los desafíos actuales y futuros de Osakidetza.

Maite Martínez de Albéniz Zabaleta

Osakidetza nombrará a la doctora Maite Martínez de Albéniz Zabaleta como nueva directora gerente de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Donostialdea, en una etapa clave para el desarrollo y proyección del polo sanitario que se impulsa desde el territorio y que tendrá impacto para toda Euskadi.

El nombramiento de la guipuzcoana Martínez de Albéniz responde al objetivo de reforzar el liderazgo y la visión de futuro en una de las OSIs con mayor potencial transformador, a las puertas de la creación del nuevo polo sanitario en el eje del Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa y su futura expansión con el nuevo hospital público en Tolosa para todo el territorio.

Maite Martínez de Albéniz Zabaleta, directora gerente de la OSI Donostialdea. Archivo

En este contexto, Martínez de Albéniz será la encargada de pilotar la puesta en marcha de grandes proyectos estratégicos, entre ellos, el innovador centro de protonterapia que situará a Osakidetza a la vanguardia internacional en el tratamiento oncológico.

La Dra. Maite Martínez de Albéniz es neuróloga, especialista en enfermedades cerebrovasculares, y cuenta con un Máster en Gestión Sanitaria. A lo largo del último año, ha desempeñado sus funciones como directora de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, aportando una visión actualizada y estratégica en la organización. Previamente, fue Jefa de Hospitalización de Neurología y coordinadora de la Unidad del Ictus en el Hospital Universitario Donostia; subdirectora médica en el mismo centro, así como profesora asociada de Neurología en la EHU. Además, acumula una amplia experiencia en investigación y proyectos estatales en su ámbito, siendo vicepresidenta de la Sociedad Española de Neurología (2022-24).