Cáritas Gipuzkoa y la comunidad cristina del barrio de Amara Berri, en Donostia, han activado una solución para sacar de la calle y dotar de las mínimas medidas de higiene y salud a los jóvenes de Mali en situación de calle mientras esperan que se solucione el bloqueo administrativo que está retrasando la tramitación de sus solicitudes de asilo.
Será un sitio donde se les ofrecerá “acompañamiento personalizado”, una bolsa de alimentos para cubrir las necesidades básicas diarias de alimentación, tickets para poder adquirir ropa de segunda mano y para limpiarla en lavanderías del barrio, además de un espacio seguro de descanso y encuentro, sin tener que dormir a la intemperie; también se les ofrece la posibilidad de recargar los móviles, facilitando la comunicación con familiares y recursos sociales.
“Este Punto de Encuentro no sustituye la responsabilidad institucional de garantizar condiciones dignas de acogida”
Cáritas Gipuzkoa y la comunidad cristiana de Amara han anunciado este martes en un comunicado que a partir de este miércoles se habilitará un Punto de Encuentro Temporal para personas malienses solicitantes de asilo en situación de calle en el barrio.
“Ante la situación de precariedad que viven numerosas personas migrantes subsaharianas llegadas recientemente al barrio de Amara con la intención de solicitar asilo, la comunidad cristiana local —configurada en torno a las parroquias de Nuestra Señora del Rosario, San José y Sagrada Familia— ha respondido con sensibilidad y compromiso”, ha asegurado Cáritas en el comunicado.
Abierto todos los días
Este espacio busca paliar, en parte, la situación de calle en la que se encuentran estas personas. Y estará operativo todos los días de la semana, de lunes a domingo, entre las 10:30 y las 13:00 horas, en los locales de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Amara (Ferrerías kalea 2).
Pero su apertura, enmarcada en el “compromiso evangélico de Cáritas y de las comunidades cristianas por una acogida digna e inclusiva” de las personas que sufren “exclusión y desprotección”, “no sustituye la responsabilidad institucional de garantizar condiciones dignas de acogida
Cáritas y la comunidad cristina de Amara añaden que “ante las carencias del sistema de protección internacional, y las “graves deficiencias” que presenta el sistema de protección internacional en España (falta de plazas de acogida, retrasos en la tramitación de solicitudes, y la incompatibilidad entre el procedimiento de asilo y otras vías de regularización, como el arraigo, generan situaciones de desamparo legal y exclusión.
¿Qué ofrece este espacio?
• Escucha activa, cercanía humana y acompañamiento personalizado.
• Bolsa de desayuno y bocadillos, con zumo y otros alimentos para cubrir necesidades básicas de alimentación.
• Tickets de ropa para adquirir vestimenta en tiendas de segunda mano de la red social Koopera, previa valoración individual.
• Posibilidad de recargar móviles, facilitando la comunicación con familiares o recursos sociales.
• Espacio seguro de descanso y encuentro, alejado de la exposición a la intemperie.
• Tickets de lavado de ropa, a través de lavanderías del barrio, también previa valoración. Una respuesta con rostro humano
Una situación que obliga a muchas personas a vivir en la calle durante meses, mientras esperan una solución. “Este Punto de Encuentro nace precisamente para paliar, desde la cercanía y la comunidad cristiana, los efectos de este desajuste institucional que deberá promover una respuesta pública más ágil, garantista y respetuosa con los derechos humanos”, indican.
El Punto de Encuentro estará atendido por personas voluntarias de la Unidad Pastoral de Amara y personas trabajadoras de Caritas Gipuzkoa, “ofreciendo un entorno cálido, de descanso y acogida”, afirma Cáritas.
El Ayuntamiento intenta "acelerar" los trámites
Por su parte, el Ayuntamiento de Donostia ha emitido una nota, señalando que lleva semanas trabajando para mejorar las condiciones de las personas que se encuentran a la espera de tramitación de su solicitud de asilo en las oficinas de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado en el barrio de Amara Berri.
“Tras las reuniones mantenidas con las diversas entidades implicadas en esta situación (CEAR, Delegación del Gobierno, Cáritas, Zehar errefuxiatuekin y otros agentes del tercer sector como la asociación de vecinos del barrio), se van a activar una serie de medidas temporales específicamente destinadas a las decenas de personas procedentes de Mali que esperan a que se resuelva el actual bloqueo administrativo y se tramite su solicitud de asilo”, ha aclarado la nota.
Cáritas denuncia que el sistema internacional de tramitación de acogida presenta "graves deficiencias"
El Ayuntamiento ha destacado que, entre otras medidas que se adoptarán junto a los citados agentes como Cáritas, se ofrecerá vales de ducha para facilitar el aseo personal de estas personas.
“El consistorio continúa trabajando con el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Delegación del Gobierno de España para tratar de acelerar los trámites necesarios y colaborando, dentro de sus competencias, para encontrar recursos que mejoren la calidad de vida de esas personas en esta situación transitoria”.