La ofensiva de la derecha y ultraderecha española, avalada en los tribunales como se ha visto esta semana, empieza a levantar una ola de protesta. Así se ha visto este sábado al mediodía a lo largo y ancho de Hego Euskal Herria, cuando miles de personas se han concentrado este sábado al mediodía en más de un centenar de plazas de ciudades y pueblos para denunciar dicha ofensiva y apoyar el euskera.

Convocada por UEMA, la asociación que integran los municipios euskaldunes, también se ha desarrollado en otras ciudades y pueblos que no forman de esta red de manera oficial. El eslogan, compartido, era el de “justicia, protección legal y oxígeno” para el euskera, idioma con el que cierran filas.

El llamamiento ha sido de urgencia, después de que esta semana la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ratificara la nulidad de varios artículos del decreto del Gobierno Vasco sobre normalización del uso institucional y administrativo de las lenguas oficiales en las instituciones locales de Euskadi.

En un artículo ahora anulado, esa ley permitía a los ayuntamientos o "a cualquier otra entidad que conforma el sector público local de Euskadi, atendiendo a las circunstancias sociolingüísticas de su ámbito territorial, determinar los criterios de uso de las lenguas en los procedimientos administrativos iniciados de oficio”.

También deja sin efecto los artículos que instaban a las entidades locales a atender primero en euskera a cualquier ciudadano y continuar después en la lengua que éste elija, y a usar el euskera en primer lugar en los mensajes verbales que no tienen un destinatario concreto y que se emiten emitidos con dispositivos automáticos, servicios de información telefónica o altavoces. 

Discriminación del euskera

En las horas posteriores al fallo, la portavoz del Gobierno Vasco, Maria Ubarretxena, lamentó que la estrategia sea que "se empiecen a judicializar las decisiones políticas", especialmente en el ámbito del euskera, en el que "hemos tenido socialmente un acuerdo histórico entre diferentes fuerzas políticas".

“No compartimos la decisión tomada porque, teniendo en cuenta que (el euskera) es una lengua cooficial, lo que no se exige al castellano o lo que no se pone en duda con el castellano, se hace con el euskera, cuando también es cooficial, y es inconstitucional en el ámbito del euskera pero no en el del castellano”, apuntó el jueves, cuando avanzó que, en pleno futuro sobre el euskera, el Ejecutivo vasco estudiará “qué vías tenemos” ante la sentencia del Supremo. 

“A pesar de las obstáculos, nosotros seguiremos con nuestro camino”, manifestó la que fuera alcaldesa de Arrasate, antes de reiterar que "nos pondrán obstáculos, como vemos cada vez más, pero seguiremos firmes trazando nuestro camino”.

"En tribunales lo que no logran en las urnas"

En esta misma línea, el parlamentario del PNV y exdiputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, acusó a Vox y PP de “querer lograr en los tribunales lo que no pueden conseguir en las urnas”.

La también dirigente del EBB, su portavoz, Maitane Ipiñazar, avisó de que el fallo del Supremo va “en contra de la voluntad democrática de los ciudadanos vascos y en contra de las instituciones vascas”.

“Tenemos que tener en cuenta que todo esto viene de un recurso presentado por Vox, y todos sabemos cual es la postura de Vox y, últimamente, también del PP en torno al euskera”, expresó el viernes Ipiñazar, que recordó que “Vox tiene un único representante en el Parlamento vasco, pero aún así, ya vemos el ruido que hace y cuáles son sus intenciones en contra del autogobierno y del euskera”. 

"No basta con la denuncia"

Por parte de EH Bildu, su secretaria de programa y parlamentaria Nerea Kortajarena, ha emplazado este sábado a “actuar con la determinación y la decisión que requiere” lo que considera como una "emergencia lingüística" por la sentencia del Supremo.

Así se ha pronunciado Kortajarena antes de la concentración en Orio, donde ha justificado su participación en la convocatoria “la responsabilidad, desde la preocupación, pero sobre todo desde el compromiso” que tienen con el euskera y su normalización. 

“Por eso consideramos que no es suficiente con denunciar esta ofensiva judicial que incluso algunos y algunas están negando, no es suficiente con denunciar esto que está pasando y no nos podemos quedar mirando”, ha advertido, antes de reclamar que es necesario actuar “con decisión”, dando “pasos firmes hacia adelante”.