Síguenos en redes sociales:

Melgosa apuesta por un único sistema de información de servicios sociales

La consejera ha destacado que Euskadi es la comunidad autónoma que más invierte en servicios sociales por habitante

Melgosa apuesta por un único sistema de información de servicios socialesOV

La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno vasco, Nerea Melgosa, ha apostado por avanzar hacia un único sistema de información para los servicios sociales en Euskadi que permita tener "una especie de txartela", como en Osakidetza, para mejorar la calidad de atención y buscar "ventanillas únicas".

En una entrevista concedida a Onda Vasca, recogida por Europa Press, Melgosa ha destacado que Euskadi es la comunidad autónoma que más invierte en servicios sociales por habitante, en concreto 1.203 euros en 2023, más del doble de la media estatal (548,1 euros).

Tras expresar su agradecimiento a "todas las personas que pagan impuestos para que esto sea así", ha remarcado que se lleva a cabo una política de prevención y detección, "no son solo ayudas". "Cuando hablamos de políticas sociales estamos hablando del servicio de teleasistencia Beti On, de programas de acción comunitaria que puedan tener los centros para personas mayores...", ha apuntado.

Entre los puntos de mejora, la consejera ha subrayado la importancia de examinar la posibilidad de ir hacia "un único sistema de servicios sociales desde el punto de vista de la ficha social". Así, ha explicado que, al igual que en Osakidetza "están todos los datos" en 'Mi Carpeta', se pretende "hacer lo mismo desde servicios sociales", en los que tienen competencias las instituciones forales, municipales y autonómica.

De este modo, se está trabajando en "tener un único sistema de información vasco de los servicios sociales". "Cuando tengamos eso y seamos capaces de tener una especie como de txartela, igual que tenemos en Osakidetza, de servicios sociales, mejoraremos mucho más a la hora de la calidad de atención y sobre todo intentaremos buscar esas ventanillas únicas que reclaman los ciudadanos y ciudadanas", ha afirmado.

Por otro lado, la consejera ha explicado que, a partir del 8 de julio, las empresas y cooperativas vascas podrán solicitar las ayudas de 2025 para crear y tener planes de conciliación y, además, el Gobierno Vasco ha iniciado un proceso a través de Euskalit para certificar este compromiso de las empresas.

"Euskadi es la comunidad autónoma que más permisos de parentalidad da y ahora tenemos que trabajar más con las empresas y cooperativas", ha manifstado.  

AYUDAS A LA EMANCIPACIÓN

También ha recordado que su Departamento ha presentado una propuesta para adelantar a los 23 años la edad mínima requerida para acceder a las ayudas a la emancipación, con el objetivo de responder a las dificultades que los jóvenes tienen a la hora de independizarse. En el ámbito de la juventud, también ha apelado a combatir los "mensajes poco éticos" que se lanzan desde las redes sociales a la población joven masculina.