La nueva residencia universitaria en el Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU contará con un total de 200 habitaciones “completamente equipadas” con baño y cocina individual, y una cafetería propia en el edificio para hacer más acogedora la estancia de los estudiantes. Se estima que el precio por habitación ronde los 650 euros mensuales, y el presupuesto total de la obra es de 21,4 millones de euros.

Son algunos de los datos que recoge el estudio de viabilidad económico-financiera que ha publicado este jueves el Boletín Oficial de Gipuzkoa (BOG), un proyecto que cuenta con el visto bueno del rector, Joxerra Bengoetxea, y que entra a partir de ahora en fase de licitación pública.

Un proyecto que responde a un gran problema, el de la vivienda, que sin duda trasciende el entorno universitario, pero que afecta de lleno al alumnado de la UPV/EHU. Más aún en una ciudad como Donostia, con un precio medio de alquiler en torno al campus universitario de 1.500 euros mensuales: 1.300 para viviendas de entre 60 y 90 metros cuadrados y hasta los 1.800 para aquellas de mayores dimensiones.

Una compleja tesitura que no pasa precisamente desapercibida para el nuevo equipo directivo de la UPV/EHU. En una entrevista concedida a este periódico el mes pasado, la vicerrectora del Campus de Gipuzkoa, Juana Goizueta Vértiz, reconocía que si bien "no hay una única solución" para abordar “este tema tan complejo”, la primera medida pasaba en todo caso por lograr una oferta habitacional más asequible, y mostraba su disposición a darle el impulso necesario para materializarlo “lo antes posible”.

Ubicación: al inicio del paseo de Berio

En ese contexto cabe situar el proyecto de la nueva residencia del Campus. El plan ya había sido contemplado en el anterior mandato, pero ha vuelto a tomar fuerza ahora tras la renovación del nuevo órgano, como demuestra la publicación del estudio de viabilidad este jueves en el boletín oficial, con el que se da un paso más.

El Vicerrectorado del Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU inicia así la tramitación del expediente de contratación para la construcción y posterior explotación de la nueva residencia, bajo la modalidad de concesión de servicios. La construcción del edificio está prevista sobre una parcela de 3.462 metros cuadrados y se ubicará al inicio del paseo de Berio, junto a la residencia de estudiantes Manuel Agud Querol. En concreto, sobre un solar que actualmente está ocupado de manera parcial por un pabellón destinado a Museo de la Educación, aulas y comedor universitario, para el que se contempla su demolición.

Habitaciones de entre 16 y 18 metros cuadrados

El estudio de viabilidad económico-financiera prevé para la nueva residencia un número aproximado de 200 habitaciones individuales (16-18m² útiles), cada una de las cuales contará con baño y cocina también individual. El informe señala que en función de “la volumetría del edificio” pueden llegar a disponerse espacios más grandes, en cuyo caso el número de habitaciones podría verse alterado.

Estudiantes universitarios buscando pisos de alquiler en un tablón de anuncios. Arnaitz Rubio

El sistema de funcionamiento de la residencia, al igual que la que ahora existe en el Campus, está pensado “como una comunidad de vecinos, y así es como debiera ser en el proyecto futuro”, según sugiere el informe. De este modo, no existirá ningún horario de entradas y salidas y cada apartamento dispondrá de portero electrónico. Todos los espacios serán de libre acceso durante las 24 horas del día, y estarán “completamente amueblados y equipados” de modo que cada residente dispondrá de una mesa escritorio, un armario, un mueble para TV, ordenador, un sillón para la mesa escritorio, una silla adicional plegable y cama con somier y colchón. Del mismo modo, también estarán equipados el baño y la cocina con los electrodomésticos necesarios. El informe subraya que se garantizará “un absoluto respeto a la intimidad y libertad de las personas alojadas”.

Trasiego de estudiantes

Demanda no le va a faltar a este nuevo equipamiento. El trasiego de estudiantes es incesante. El informe ha tenido en cuenta los datos del curso académico 2023-2024, cuando el número de alumnos matriculados en el Campus ascendió a 9.300. A este número hay que añadir alrededor de 1.500 más que realizaron su matrícula en estudios de posgrado.

Atendiendo únicamente a la cifra de matrículas de grado, aproximadamente un 50% de esos estudiantes del Campus de Gipuzkoa residen en el territorio. Con respecto al otro 50%, la mayor parte tiene su residencia habitual en Bizkaia, a la que le siguen Araba y Navarra. Un menor porcentaje reside en otras provincias del Estado, destacando el alumnado que vive habitualmente en La Rioja y en Cantabria.

Con independencia de que sea necesario mantener e incluso mejorar el actual sistema de transporte -como ya señaló la vicerrectora del Campus de Gipuzkoa en la entrevista concedida a este periódico- el informe subraya la necesidad de proponer y facilitar fórmulas asequibles de alojamiento a los estudiantes.

El precio medio de alquiler en torno al campus universario es de 1.500 euros mensuales, 1.300 para viviendas de entre 60 y 90 metros cuadrados y hasta los 1.800 para aquellas de mayores dimensiones

En ese sentido, la residencia universitaria Manuel Agud Querol, única en Donostia en la que a través de un contrato de concesión participa la UPV/EHU, ofrece y completa curso tras curso todas sus plazas (424). De hecho, la demanda de alojamiento que actualmente recibe no se cubre y hay estudiantes que se quedan sin plaza y en lista de espera.

A esta creciente presión se añaden nuevas titulaciones en el Campus de Gipuzkoa para futuros años académicos, como el Grado en Logopedia en la Facultad de Psicología, lo que hace pensar que la demanda de alojamiento universitario irá en aumento, según recoge el estudio, que también tiene en cuenta el creciente empuje de estudiantes extranjeros que acuden a través de los programas de movilidad que se impulsan desde la Universidad.

De hecho, el alumnado Erasmus ha aumentado en los últimos años y la opinión unánime y generalizada es que seguirá aumentado en el futuro, generando una demanda de alojamiento mayor que la actual. "Este alumnado tiene dificultades a la hora de encontrar alojamiento en nuestra ciudad, que acude por temporadas inferiores al año académico, lo cual dificulta sobremanera encontrar vivienda en alquiler. El problema se acentúa aún más si el alojamiento deseado se encuentra en las inmediaciones del Campus", según recoge el documento.

Los inquilinos del nuevo equipamiento

El nuevo equipamiento ha sido concebido para residentes estudiantes de grado y posgrado, investigadores y estudiantes extranjeros que acuden a la UPV/EHU. La futura residencia, debido fundamentalmente a la rapidez con la que evoluciona la demanda de los estudiantes en materia de alojamientos, “deberá estar preparado para responder a estas evoluciones en el futuro”, especialmente en los aspectos de confort y comunicaciones, según recoge el informe.

Por todo ello, se ha considerado apropiado el modelo individual de habitación equipada, incluyendo la cocina. La residencia deberá albergar el Museo de la Educación que actualmente está ubicado en los pabellones del Campus de Gipuzkoa.

El edificio se ubicará sobre una parcela de 3.462 metros cuadrados al inicio del paseo de Berio, junto a la residencia de estudiantes Manuel Agud Querol

El estudio incluye una memoria justificativa de la estructura de costes, y una fórmula de revisión de precios. En base a las previsiones realizadas en el plan de viabilidad económica-financiera, se estima en 37 años el periodo de recuperación de la inversión. El planteamiento inicial incluye la explotación de la residencia en periodo estival (los meses de julio y agosto) a precios de mercado para cubrir el déficit que generará la aplicación de los precios pactados para el periodo académico. El porcentaje de ocupación de partida se ha establecido en un 60%.

El informe detalla la oferta habitacional actual para los estudiantes universitarios. En Donostia, además de la residencia Manuel Agud Querol, gestionada a través de un contrato de concesión firmado por la universidad, existen otros colegios mayores o residencias universitarias de titularidad privada. La mayoría de estos colegios mayores o residencias son de tamaño muy reducido -entre diez y 100 plazas, con una media en torno a las 50 plazas- y ofrecen un servicio completo de alojamiento y manutención que eleva considerablemente el precio de la estancia. Estas plazas cubren aproximadamente una cuarta parte de la demanda potencial de alojamiento universitario; el resto de esta demanda depende fundamentalmente de la oferta de pisos o apartamentos de alquiler en la propia ciudad.

Renta mensual de las más altas del Estado

De esta oferta de alojamiento estudiantil "sólo unas pocas plazas" se encuentran cerca del Campus universitario de la UPV/EHU. El precio de la renta mensual de las viviendas ofertadas en Donostia en régimen de alquiler libre es de las más altas del Estado. El informe resalta que las zonas más próximas al Campus – barrios del Antiguo e Ibaeta - figuran entre las zonas en las que los precios de las viviendas en alquiler son de las más elevadas de la ciudad.

De hecho, y a partir de la consulta realizada en un portal inmobiliario conocido a nivel nacional, se ha podido constatar que el precio medio de alquiler alrededor de la zona del Campus universitario asciende de media a unos 1.500 euros mensuales.

En base a las previsiones realizadas en el plan de viabilidad económica-financiera, se estima en 37 años el periodo de recuperación de la inversión

El nuevo proyecto estima un edificio que albergue 200 habitaciones estándar en las que entre una cama y un estudio para así hacerlo viable tanto durante el curso académico como en verano. El precio mensual para el curso académico es de 650 euros, y sube hasta los 3.000 en julio y agosto.

El informe recoge que los gastos de explotación resultan asumibles por los ingresos generados por la gestión de las habitaciones. "La realidad del entorno garantiza la rentabilidad de la inversión, lo cual permitirá establecer una relación de ventajas o beneficios para los diferentes colectivos de la UPV/EHU en general y para los alumnos de grado y postgrado en particular", subraya el documento.