La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, calificó como un “gran acuerdo” el pacto alcanzado la noche del viernes entre su Departamento y todos los sindicatos, salvo ELA que, una vez más, ha preferido seguir con su línea de confrontación. De hecho, este sábado insistió en su negativa y su intención de seguir en la lucha. Lo cierto es que el acuerdo, además de evitar la huelga de una semana que iba a comenzar mañana lunes y que ponía en jaque el final del curso lectivo, además de poner en serios aprietos a aquellos alumnos que este año tienen que someterse a la prueba de la EBAU en pocas semanas, pone las bases para la transformación de la escuela pública vasca al reforzar el sistema educativo, al contemplar, entre otras mejoras, una bajada de ratios a 22 alumnos en Primaria además de contar más profesores para lo que habrá una nueva OPE.
La consejera también señaló que el consenso alcanzado “forma parte de una dinámica de acuerdos sostenidos que el Gobierno vasco ha ido alcanzando en los últimos meses”. En este sentido, desde el Departamento de Educación se pone en valor “la aprobación de los convenios de Educación Especial después de 20 años (en diciembre de 2024), el de Haurreskolak después de 16 años (febrero de 2025) y el de personal de cocinas y limpieza tras 16 años (marzo 2025). “Hemos trabajado intensamente para hacer posible este nuevo acuerdo, porque la educación es una apuesta de país indudable para este Gobierno”, afirmó Pedrosa recordando su compromiso de seguir negociando hasta que se llegase a un acuerdo expresado esta misma semana.
Este acuerdo supone un importante incremento de recursos para el profesorado y los centros para que cuenten con el apoyo y las herramientas necesarias para mejorar los resultados académicos del alumnado.
Menos alumnos y más profesores
Para ello a partir del próximo curso en Primaria solo habrá 22 alumnos mientras se reforzará la labor del profesorado para atender la diversidad y el refuerzo de programas para el alumnado recién llegado a Euskadi (Eusle). Asimismo se contarán con más profesores de audición y lenguaje así como de apoyo en talleres de Formación Profesional. Aunque desde Educación se quiere hablar de cifras, los sindicatos tienen lecturas muy dispares, que van desde los 800 profesionales que cree Steilas que se incorporarán para reforzar los recursos para el euskera y las nuevas figuras creadas para el bienestar emocional y orientación en los centros, desde LAB se calcula que se necesitarán “más de 350”.
Menos horas de clase
Además, en el acuerdo alcanzado el Departamento de Educación se compromete a reducir la tasa de interinidad al 5% y se establece una reducción de horas lectivas en infantil y primaria a 22 horas semanales y un máximo de 17 en Secundaria y Formación Profesional.
Junto a ello se contempla un refuerzo de horas para los equipos directivos y un plan para la reducción de las tareas burocráticas, una mejora en el proceso de concursos de traslados y adjudicaciones de plaza, junto a una nueva Oferta Pública de Empleo (OPE) con temarios disponibles en euskera.