Por las carreteras de Gipuzkoa circulan a día de hoy algo más de 650 coches chinos importados. Podría considerarse que su irrupción se produjo en 2022, con la venta de 45 unidades que se sumaban a unas pocas sueltas que habían podido llegar antes. Y hoy, tras un 2024 intenso y convulso a la vez, su presencia en nuestro territorio es ya una realidad, con dos firmas principales que acaparan el 87% de las 361 unidades vendidas. En conclusión, uno de cada 21 coches comprados el año pasado en Gipuzkoa fue made in China. El 4,8% del total. En 2023 había sido el 3%: 214 unidades y excepto cuatro, todas de la misma marca. Y en 2022, el 0,67%: 45 coches.

Las reticencias primero y los aranceles ahora son los principales obstáculos del crecimiento de las marcas chinas en Gipuzkoa, pero no parece que vayan a frenar su escalada, porque se ven cada vez más logotipos diferentes y algunas de las marcas más vendidas cuentan ya con servicio postventa en el territorio. Peio, un guipuzcoano de 60 años con el que hemos podido probar uno de estos vehículos, es ahora un convencido más. Y asegura que repetirá.

Gipuzkoa es el territorio vasco donde menor implantación han logrado los coches made in China y, sin embargo, por primera vez, el Omoda 5, un SUV o todocamino que vino acompañado de una potente campaña de publicidad, se metió en el top 10 de los modelos más vendidos en el territorio el pasado año. Es algo inédito, pero indicativo de lo que está ocurriendo.

Seis marcas chinas, algunas recién llegadas, vendieron 361 coches el año pasado en Gipuzkoa: el 4,8% del total

No hablamos de coches baratos únicamente, que los hay; sino coches premium a precios muy competitivos también. MG, ByD y ahora Omoda son las puntas de lanza en nuestro territorio.

La marca Omoda nació en abril de 2023 en la provincia china de Anhui, entre Wuhan y Shanghai, y solo comercializa este modelo (Omoda 5) en España desde 2024. Ningún otro.

Híbridos y gasolina

El concesionario que los vende en Gipuzkoa arrancó en abril y las ventas hasta final de año llaman la atención: 144 vehículos en apenas ocho meses; más que todos los vehículos Nissan vendidos en 2024 (141) en nuestro territorio. La irrupción de este nuevo fabricante chino ha sido espectacular.

Cuesta a día de hoy unos 38.000 euros en versión full electric, sin ningún tipo de descuentos. Cabe recordar que el plan Moves III decayó, pero es posible que se reanuden incluso de forma inminente, lo que podría rebajar su precio considerablemente. Y aunque la versión gasolina llegó al Estado español a un precio de venta al público a partir de 27.900 euros, en nuestro territorio se ofrece hoy alguna promoción exclusiva desde 23.900 euros.

07/02/2025. Entrevista a Peio, propietario de un vehiculo electrico de Marca china MG. Entre las ventajas del coche electrico el ahorro en combustible. Txomin Enea. Donostia. IKER AZURMENDI Iker Azurmendi

En el concesionario de Oiartzun donde se comercializa el Omoda 5 han declinado la propuesta de este periódico para atender a nuestras preguntas, pero son cada vez más los interesados que llaman. Desde junio venden también otro SUV híbrido recién llegado, de otra marca nueva: Jaecco.

Este último es otro coche desconocido para el guipuzcoano medio, pero cuyas prestaciones y estética resulta llamativa. Su único modelo se publicita como un “super híbrido” enchufable con “1.200 kilómetros de autonomía combinada” y desde su llegada, en 2024 se vendieron 15 unidades en Gipuzkoa.

No es casualidad que estemos hablando de coches chinos a gasolina sin plomo o híbridos. Porque los aranceles impuestos por la Unión Europea desde el 30 de octubre afectan exclusivamente a los vehículos chinos eléctricos.

Pero las firmas chinas de nuevo muestran su capacidad para crear y meter en nuestros mercados nuevos productos a la carta del consumidor europeo y sortear las trabas administrativas. La realidad es que cada vez son más las marcas que llegan de este país asiático y también los coches híbridos y de combustión. Lo chino no es solo eléctrico.

Aunque aún es pronto, se calcula que este arancel de la UE ha provocado un descenso de en torno al 10% en las ventas de los vehículos eléctricos chinos. El mayor canon se ha fijado para la marca MG, que es la que más éxito ha cosechado en el Estado español y en Gipuzkoa.

Pensados para Europa

Estética europea y corazón chino. Sí, MG puede considerarse una marcha china a todos los efectos desde 2016. Las míticas siglas de Morris Garages del Reino Unido hace ya unos años que pasaron a fabricarse y desarrollarse con tecnología china y en fábricas del país asiático.

La empresa matriz de MG es SAIC Motor (Shanghai Automobile Industry Corporation), el séptimo fabricante de automóviles más grande del mundo, según refleja su página web, y fue el primer grupo automovilístico en China con ventas anuales superiores a los 7 millones de unidades. desde entonces, MG se especializó como una marca de vehículos eléctricos e híbridos enchufables. Y cómo no, Europa y su plan de descarbonización eran un lugar adecuado para adentrarse. Gipuzkoa no escapa a esta ola.

Sólo Tesla vende más vehículos eléctricos que MG en el Estado español. Y el MG4 que conducimos por el barrio de Txomin en Donostia es el tercer modelo eléctrico más vendido aún en 2024, tras los Tesla Model Y Tesla Model 3. Pero es que además, entre sus otros modelos, la firma china comercializa un SUV líder de ventas a gasolina sin plomo que anuncia desde 14.390 euros. En Gipuzkoa, de hecho, MG (177) vende más coches que Tesla (128).

Irrupción meteórica

La MG china llegó a nuestro territorio ofreciendo “vehículos sostenibles, inteligentes, funcionales y asequibles”, y hoy es la decimoquinta marca más vendida. Es cierto que en 2024 sus ventas se han resentido un 17%, probablemente por el golpe arancelario a sus modelos eléctricos, pero sigue en el top 10 de marcas más vendidas en Bizkaia, Araba y otras 34 provincias del Estado español.

Son cifras espectaculares para vehículos recién llegados. Solo hay que recordar lo difíciles comienzos de marcas surcoreanas como Hyundai y Kia en los años 90 del pasado siglo. Ambas están hoy en el top 5 de marcas más vendidas en Gipuzkoa, aunque también es cierto que junto a Peugeot, son las únicas que retroceden en ventas entre las diez marcas más vendidas en 2024.

Dónde está el límite de estos vehículos importados es hoy toda una incógnita, pero lo cierto es que su presencia en nuestras carreteras cada vez pasa menos desapercibida. También sus propietarios y propietarias los lucen con más naturalidad.

Y eso que Gipuzkoa es el territorio menos permeable a esta nueva ola china. No sólo porque los guipuzcoanos compremos menos en proporción (el 23% de los 1.563 coches chinos de Euskadi en 2024), sino porque además nos centramos en menos marcas. Seis marcas chinas vendieron coches en nuestro territorio el año pasado y trece en Euskadi. , por ejemplo.

En Bizkaia es donde mayor tirón tienen: el 6,7% de los turismos y todoterrenos comprados el año pasado eran de marcas chinas. Se compró hasta una unidad de minicoche eléctrico de una marca desconocida para el gran público (Zhidou) y que comercializa un vehículo de solo 2,81 metros de largo, entre otros. 

En Araba, donde estos vehículos chinos llegaron antes, las ventas de coches importados de este país alcanzaron en 2024 el 6,2% del total.

¿Qué es chino y qué no?

Pero, ¿qué es chino y qué no? El mundo de la automoción ha experimentado grandes cambios en los últimos años y sigue en ebullición; de hecho, una compañía china (Geely) es hoy la principal propietaria de la firma de origen sueco Volvo, que, no obstante, sigue fabricando en Europa y con tecnología europea, por lo que no se considera los Volvo como coches chinos, a diferencia de MG, por ejemplo.

Otra marca china como Leap Motor, que en Gipuzkoa vendió cuatro coches en 2024, han sellado una alianza (Joint-venture) con Stellantis para introducir estos vehículos chinos en concesionarios europeos.