Síguenos en redes sociales:

Los delitos contra la libertad sexual se han duplicado durante el último año en Gipuzkoa

La Fiscalía del territorio pone el acento en las agresiones, cada vez más frecuentes, a menores de 16 años

Los delitos contra la libertad sexual se han duplicado durante el último año en GipuzkoaEfe

Las agresiones sexuales siguen cobrando un triste protagonismo en Gipuzkoa, donde las continuas campañas de sensibilización no parecen estar obteniendo el resultado deseado. La Fiscalía de Gipuzkoa ha sido la última en alzar su voz tras constatar que el año pasado se registraron en el territorio un total de 548 delitos contra la libertad sexual, más del doble de los contabilizados en 2022, con 243 delitos.

La publicación de la memoria de 2024 de la Fiscalía de la CAV, donde figuran estos datos, coincide con la alerta lanzada por Emakunde ante el repunte de agresiones sexuales en fiestas este verano -19 denuncias frente a las ocho interpuestas el año pasado en las capitales-, que persisten pese al creciente rechazo social.

Una lacra que continúa durante esta recta final del período estival con una nueva agresión sexual en la madrugada del jueves en el parking de la plaza Easo de Donostia, hechos por los cuales representantes de diferentes formaciones políticas de Donostia se han concentrado este viernes en un acto de repulsa.

En Gipuzkoa cada vez son más utilizados los programas espías en los casos de violencia sobre la mujer

La Fiscalía de Gipuzkoa pone el acento en el incremento “realmente considerable” de denuncias por delitos contra la libertad sexual. Un aumento que también se constató el año pasado, y que entonces encontraba su explicación en el cambio normativo operado tras la entrada en vigor de la conocida como ley del solo si es sí, que aúna en un mismo delito los abusos y las agresiones sexuales, dejando de tener consideración diferente dentro de las conductas sexuales.

Campañas de sensibilización sin efecto

Todo ha pasado a ser considerado agresión sexual, y el incremento del número de casos está sujeto a distintas interpretaciones. “Las agresiones sexuales han aumentado notablemente durante 2023, en concreto, un 66,67% más en relación al ejercicio anterior”. La Fiscalía señala que, con independencia de la desaparición de la figura de abuso sexual, los delitos contra la libertad sexual siguen dibujando una curva ascendente, algo que sucede “a pesar de las continuas campañas de sensibilización al efecto”.

La Fiscalía admite que la progresiva sexualización de la sociedad, “y sobre todo de nuestros menores, es difícil de contener”

Para el Ministerio Público resultan todavía “más preocupantes” las cifras referidas a las agresiones sexuales cometidas sobre menores de 16 años, con un incremento “elevadísimo” respecto a 2022. Sin caer en el tópico de la falta de concienciación social, dice la Fiscalía, “la progresiva sexualización de nuestra sociedad -y sobre todo de nuestros menores- es difícil de contener”.

Stalking o acoso a mujeres

En Gipuzkoa se observa también que los delitos de violencia sobre la mujer cometidos a través de nuevas tecnologías -stalking o acoso-, son cada vez más frecuentes. Existen multitud de medios telemáticos mediante los cuales las parejas pueden saber todo sobre la otra parte. Cada vez son más utilizados los programas espías que “permiten vigilar todos los movimientos del propietario del dispositivo, facilitando así -alerta la Fiscalía- la comisión de múltiples delitos sobre la víctima de violencia de género”.

Según recoge la memoria, a ello está contribuyendo el anonimato que permiten los medios tecnológicos, “sintiéndose el autor con una mayor sensación de seguridad”, amparado por la dificultad que entraña investigar la identidad del perfil o cuenta desde los cuales se cometen los delitos.

En materia de violencia de género la Fiscalía de Gipuzkoa ha incoado un 11,32% más de diligencias urgentes

Así, en materia de violencia de género la Fiscalía de Gipuzkoa ha incoado un 11,32% más de diligencias urgentes, si bien se ha producido una disminución del 24,59% de las sentencias condenatorias dictadas en los Juzgados de lo Penal.

El asesinato de Orio

La memoria destaca dos procedimientos de “especial interés mediático” durante el año pasado. El primero de ellos ocurrido el 16 de mayo de 2023 cuando un hombre mató a su expareja en Orio y después se suicidó, utilizando para ello una escopeta manipulada de su propiedad para dispararla a bocajarro. El agresor, vecino de Zarautz, tenía licencia de armas y no constaba que tuviera antecedentes penales. La víctima, Lourdes, de 50 años y residente en Orio, dejó dos hijos, un joven y una menor de edad.

Una mujer enciende una vela en Orio, en el lugar donde fue asesinada Lourdes el año pasado.

El segundo caso que figura en la memoria es el de la joven que el 21 de octubre del año pasado se marchó de un centro tutelado de Donostialdea para víctimas de violencia de género en el que residía con su bebé de diez meses. La mujer, de 20 años, huyó con su agresor y padre de la niña. Hechos por los que, según figura en la memoria, se emitió una orden europea de detención y entrega.

Otro dato llamativo que recoge el documento del Ministerio Fiscal es el “sorprendente” incremento del 40% que registra Gipuzkoa de causas incoadas por quebrantamiento de los deberes de custodia, inducción de menores al abandono del domicilio, sustracción de menores y abandono de niños. Pese a ello, el gran grueso de los delitos contra las relaciones familiares sigue siendo los delitos de impago de pensiones. Si bien durante los años 2020 a 2022 se había observado una ligera tendencia descendente -de 129 a 97 causas incoadas- en 2023 han vuelto a repuntar ligeramente hasta las 103 causas. A este respecto, son numerosos los sobreseimientos, ante la insuficiente capacidad económica del investigado.

A una importante distancia le siguen los delitos relativos al abandono de familia, que han incrementado de 24 a 38. El Miniserio Fiscal señala que a esos 38 procedimientos hay que añadir las diligencias de investigación incoadas por absentismo escolar, que incrementan en un tercio las causas penales.

Asesinato en el monte Andatza

Con respecto a la evolución de la criminalidad, la Fiscalía Provincial de Gipuzkoa señala se dictaron dos sentencias condenatorias por delitos de homicidio o asesinato, lo que supone un descenso del 22,2% con respecto a 2022.

Uno de los casos señalados hace referencia a la condena de 15 años de prisión impuesta al asesino confeso de un hombre en el monte Andatza, a quien le seccionó la arteria carótida con un arma blanca tras una discusión motivada por los celos. El magistrado-presidente del tribunal del jurado también condenó a tres años de cárcel a la pareja del autor como cómplice del delito de asesinato y a una segunda mujer le impuso un mes y medio de prisión como encubridora.

El año pasado el jurado también declaró culpable de homicidio por imprudencia grave a uno de los acusados por la muerte del menor Santi Coca, que recibió una paliza en Donostia en abril de 2019. Deberá cumplir tres años y medio de cárcel.

La memoria refleja que en lo relativo al delito de homicidio por imprudencia se han incoado un total de 18 procedimientos, lo que significa un aumento del 80% respecto del pasado año. Tres han sido calificados, y todos ellos están pendientes de celebración de juicio oral.

Asímismo, en relación a los delitos de lesiones comunes y lesiones por imprudencia se ha registrado un aumento del 8,6% y 7,8%, respectivamente. En este apartado destacan las agresiones, “fundamentalmente durante el ocio nocturno, en muchas ocasiones unido al empleo de arma blanca, en donde muchos jóvenes suelen portarlas, con el indudable riesgo y peligrosidad que ello implica”, según señala la Fiscalía.