La líder de Podemos/Ahal Dugu en Gipuzkoa critica las políticas del PNV y PSE asegura que su formación se ha quedado sola en defensa de muchas personas y colectivos. Rechaza los eólicos y dice que el aumento de la pobreza es el principal problema a abordar políticamente en el territorio.
¿Qué valoración hace de año de legislatura?
Pues que en todos los plenos se evidencia la debilidad de los grupos del gobierno, porque en la oposición hallamos puntos de encuentro muchas veces en cosas muy del día a día, quejas ciudadanas que no son tan ideológicas, sino de servicio. Y muchas veces en contra de lo que está haciendo la Diputación, o en lo que no está haciendo. Eso es lo que se ha visto este año, una debilidad importante del Gobierno foral.
¿Los presupuestos estaban abocados a no salir o fue una sorpresa para usted?
Para mí no fue una sorpresa. Después de un análisis exhaustivo, me percaté de que la mayor parte de las partidas nuevas, estaban vinculadas a carteras del PSE, no del PNV. Es decir, los proyectos estratégicos del Partido Nacionalista Vasco ya estaban comprometidos a través del crédito del año pasado, entonces no iban a caer esos proyectos estratégicos del PNV. Y eso me dio una pista de que no le preocupaba demasiado probablemente a la diputada general la prórroga presupuestaria. Y eso se veía también en el talante negociador.
“La prórroga presupuestaria no preocupaba mucho al PNV y se vio en su talante negociador: sus proyectos ya estaban cubiertos y las partidas que iban a caer eran del PSE”
¿O sea, que habían hecho bien el trabajo previo?
Sí, sí, previamente lo habían hecho muy bien. Entonces, los proyectos que decayeron eran los nuevos proyectos del PSE.
¿Le ha sorprendido en algo este Gobierno foral o ha sido previsible? ¿Qué esperaba?
Lo que me ha sorprendido es que un año después todavía no se ve un cambio de actitud. Es decir, la Diputación no se ha percatado de que no tienen mayoría y que para las cosas importantes, como puede ser la reforma fiscal o los presupuestos del año que viene, necesitan negociar con alguien. La Diputación sigue funcionando como si no tuviera ninguna relación con las Juntas Generales, y tenía que tener una relación mucho más directa con los grupos, porque si no están abocados al fracaso en los presupuestos o en cualquier otra norma foral.
Ha mencionado la reforma fiscal. ¿Hay mimbres para un consenso amplio?
Es que tiene que haber un acuerdo con algún partido, precisamente porque no tiene mayoría ni en Araba ni en Gipuzkoa. Y la reforma fiscal se va a hacer a nivel de toda Euskadi. Eso ya lo han asumido, aunque el PNV de Bizkaia era reticente y sólo quería maquillar un poco lo que ya tenía. Pero no es sólo por la debilidad de los gobiernos de Araba y Gipuzkoa, sino también por la coyuntura, la situación económica actual, con impactos económicos que no preveían hace un año y que se van a repercutir en las haciendas forales este año.
Ese acuerdo fiscal, decía el líder socialista Asensio, que lo ve por la izquierda. Por su parte, Lezama, del PP, dice que esas etiquetas no valen ya.
Bueno, Mikel Lezama creo que es una rara avis dentro del Partido Popular. Y yo puedo verle con un discurso muchas veces muy parecido a la izquierda, es cierto, pero a la hora de la verdad, quiera o no, el partido es quien va a tomar esas decisiones importantes. Otra cosa que hemos visto en la ponencia y que hemos comentado mucho es el discurso del portavoz socialista, Jesús Zaballos, casi hasta más de izquierda que EH Bildu. En cualquier caso, lo que se veía en la ponencia es que entre el PSE y nosotras, podríamos llegar a acuerdos bastante fácil y rápido. Lo que no queda claro es dónde se ubica ahí el PNV, que es al final quien ostenta Hacienda en las tres diputaciones y las tres diputaciones generales.
“Cuando se habla de montar parques eólicos en todos nuestros montes, estamos hablando de dar de comer a las multinacionales”
¿Cuál diría usted que es el principal problema de abordar ya políticamente en Gipuzkoa?
El principal problema es la desigualdad y el aumento de la pobreza, que está creciendo en la medida que están subiendo las necesidades básicas para la vida, pero los sueldos no lo están haciendo al mismo nivel.
Le voy a hacer una pregunta puñetera. Explíqueme en qué se diferencian en Gipuzkoa Podemos y EH Bildu.
Jo, es que yo es que yo me considero muy diferente. Lo veo cada día. Por ejemplo, ahora mismo EH Bildu está abandonando banderas propias de la izquierda, muy importantes.
¿Pragmatismo?
Pero al final es peneuvización. Sí, porque a mí me llama mucho la atención escuchar lo que podía decir Bildu hace ocho años respecto al Impuesto de Patrimonio o al de Sucesiones y ahora que estamos a las puertas de la reforma fiscal, les parece que es un debate que hay que dejar para otro momento.
¿Es Podemos/Ahal Dugu ahora el garante de las banderas que ha abandonado EH Bildu?
Bildu las ha ido dejando. No le interesan. Y luego, por ejemplo, hay cuestiones discursivas muy relacionadas con un identitarismo muy excluyente respecto a la propia diversidad que tenemos en el país y a la necesidad de atraer a gente de fuera, porque si no, nos vamos a quedar sin mano de obra en muchos sectores. EH Bildu tiene un discurso que no es muy inclusivo y eso se ve sobre todo en su política lingüística. Entonces, sí hay grandes diferencias, en el tema de las energéticas también.
Justo le quería preguntar por los eólicos. ¿Cómo ve Podemos este tema?
Me parece que el debate de los eólicos es uno en las ciudades y en las industrias, curiosamente, pero en el mundo rural, que es el que va a sufrir el impacto, es otro totalmente distinto. Y es que las ciudades, que son las que más gente tienen, han decidido que van a ponerlos en el jardín del vecino, no en el suyo.
”Lo que se veía en la ponencia de fiscalidad es que entre nosotras y el PSE, con un discurso más de izquierdas que EH Bildu, podríamos llegar a acuerdos fácil y rápido”
¿Cuál es la postura de Podemos?
Los proyectos que está liderando la Diputación a través de las comunidades energéticas fotovoltaicas nos parece una vía súper acertada y vemos que hay un potencial inmenso. Y sin estar eso del todo desarrollado, ya estamos pensando en cargarnos Karakate. Es decir, hablamos de vender nuestros montes a las multinacionales, que lo que quieren es plantar eólicas como champiñones gigantes, cuando lo que tenemos que explotar al máximo es la soberanía energética desde lo cooperativo, lo colectivo, lo propio. Hay que hacer la transición energética y eso pasa por producir energías renovables, empezando por la fotovoltaica en zonas ya antropizadas. Hay que explorar todas las zonas que ya están hormigonadas. Dejemos de momento todo lo que está verde como está y, sobre todo, el suelo agrícola. Porque también tenemos una dependencia alimentaria que asusta, del 95%. Es decir, me parece muy bien consumir energía que se produzca lo más cerca posible, pero también quiero alimentos producidos lo más cerca posible. Y si hay que montar fotovoltaicas en los tejados de todos los edificios de las ciudades, pues habrá que hacerlo. Al final, cuando se habla de montar parques eólicos en todos nuestros montes, estamos hablando de dar de comer a las multinacionales.
¿Por qué cree que Podemos, que llegó a ganar unas elecciones en Euskadi, está con dos escaños tan solo en Gipuzkoa?
Ganó en unas generales a nivel de Euskadi. Lo digo porque en las Juntas Generales de Gipuzkoa el máximo de escaños ha sido seis. Nunca hemos tenido más y ahora tenemos dos.
Ha mencionado las “banderas abandonadas” de EH Bildu, pero sus resultados electorales están ahí. ¿Puede ser que la reivindicación constante y permanente al final lastre en el voto?
Pero es que alguien tiene que defender a las mayorías sociales o a esa parte de la ciudadanía que no ve que le ayuden en nada las instituciones y ni siquiera va a votar. En uno de los plenos, EH Bildu se quejaba de que la Diputación no cumplía con lo que salía en las propuestas de resolución. Y la diputada general le respondió que no son vinculantes. Y yo le dije a EH Bildu; tienes 22 junteros, haz normas forales. ¿Para qué le sirven los 22 junteros? ¿Para hacer lo mismo que hacemos nosotras con dos? ¿Esa es su idea de defender que es la fuerza mayoritaria, la más votada en Gipuzkoa? ¿Dejar que la política la haga la diputada en general y luego llamarle la atención de vez en cuando en el Pleno? Ya te digo yo, que si tuviera 22 escaños habría traído un par de normas forales a debate para realmente poner al PSE entre la espada y la pared, y decirle: ¿Qué defiendes? Y EH Bildu no lo está haciendo porque no lo necesita para conseguir votos, pero eso es estafar a la gente que le vota para que haga cosas.
¿Si pudiera, cambiaría algo de lo que ha hecho Podemos en el último año?
No, estoy satisfecha de las cosas que estamos haciendo, aunque no salgan en los medios.