La Diputación de Gipuzkoa ha rendido homenaje este sábado a los 77 guipuzcoanos que estuvieron presos en campos de concentración como Mauthausen, durante la Segunda Guerra Mundial, "víctimas del terror nazi".

El relato de sus vidas ha caído en el olvido. Solo regresó con vida la mitad de ellos. Hasta ahora su durísima experiencia ha sido desconocida por la mayor parte de la sociedad. Aunque no forman parte de la memoria colectiva, más de dos centenares de vascos padecieron el horror de la deportación entre 1940 y 1945 por haber defendido la democracia.

Con motivo de la conmemoración del 76 aniversario de la liberación de los campos de concentración del último grupo de vascos, la Diputación ha celebrado un acto que ha contado con la intervención, entre otros, de Florentino Mariñelarena, miembro del colectivo La Ilusión.

El investigador ha reconocido que vio la necesidad de dar un paso al frente hace ocho años, cuando comenzó a recabar testimonios en primera persona. "Fue duro escucharles, a veces llorando, otras en silencio. Nos dimos cuenta de que había que rescatar del olvido unos relatos que no se contaban en la escuela”.

El diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, ha recordado a los guipuzcoanos deportados a bordo de aquellos trenes fantasma, personas que "pasaron a ser un número, como si les despojaran de su identidad". Ha rendido homenaje "a las familias que sufrieron un segundo castigo, como fue la falta de memoria", debido al periodo de dictadura franquista que se abriría entonces para perpetuarse durante cuatro décadas.

"La memoria histórica es un deber moral.porque supone defender la vida de las víctimas ante el totalitarismo. La memoria es devolver a estas personas su nombre y apellidos", ha subrayado, para destacar la labor silenciosa que han realizado colectivos memorialistas durante todo este tiempo.

"Se empieza por el olvido y se termina por la indiferencia", ha alertado, en un contexto en el que la ultraderecha se extiende "sin complejos" por Europa, lo que obliga a redoblar el compromiso con los derechos humanos.