Iruñea - Gares amanecerá hoy con más gente de lo normal en sus calles. Ha llegado el día de Korrika, y más de 130 voluntarios seguían ayer trabajando para cuidar todos los detalles de una fiesta que ha conseguido volcar a todo el pueblo en su organización. Aunque el evento arranque a las 8.30 horas, el trabajo comenzó el mes de octubre cuando desde el euskaltegi de AEK empezaron a organizar los pormenores del día. La noticia llegó en junio al pueblo, cuando se organizó una asamblea para informar a los ciudadanos y desde la organización destacan que la idea tuvo muy buena acogida. En este aspecto, Koldo Colomo, técnico de euskera del Ayuntamiento de Gares, subrayó que “es un honor acoger a Korrika y a su vez en un reconocimiento a la labor que llevan realizando durante años todos los colectivos a favor del euskera”. Por su parte, Maitane Azkona, la responsable de la carrera en la zona, señaló que “estamos supercontentos, todo el mundo lo ha acogido my bien y hasta la gente nos para por la calle para ofrecer su ayuda”. Además, destacaron la ayuda del Ayuntamiento también, que ha aportado infraestructuras y facilidades para la realización de los actos.
Esta última semana es la que más movimiento ha generado en las calles de Gares ya que, según mencionaron desde la organización, es cuando han empezado a preparar las calles, los carteles y las pancartas. El corazón de los preparativos es el euskaltegi Errobi, que su localización en el centro del pueblo ha sido clave para dirigir todas las operaciones que se desarrollarán en el municipio navarro.
Las nuevas tecnologías fueron claves a la hora de organizarse entre los voluntarios. El WhatsApp y el email han sido las dos herramientas más utilizadas para difundir mensajes o convocatorias de voluntarios. Desde la organización mencionaban que “estas plataformas nos han permitido difundir entre todo el voluntariado tanto la información útil de la organización como invitaciones para que cada uno elija qué horarios y puestos quiere para desarrollar su voluntariado”.
Un día lleno de actos Gares acogerá una fiesta que empezará mucho antes de la salida de Korrika y que seguirá animando sus calles después de que la carrera deje las calles del municipio. El día comenzará a las 8.30 horas, cuando los gaiteros recorrerán las calles del pueblo para ir calentando motores. A las 9.00 horas será el turno de los más pequeños, que participarán en diferentes actividades en el colegio municipal. A las 12.00 horas se llevará a cabo una “explosión del folklore” que contará con las actuaciones de laiariak y joaldunak, entre otros. A las 14.00 horas se celebrará una comida popular con más de 250 comensales, y que dejará paso a diferentes expresiones de artes escénicas.
El acto de celebración del inicio de Korrika comenzará a las 16.00 horas y será presentado por la actriz navarra Anabel Arraiza; contará también con la actuación del grupo a capella Demode Quartet. A partir de las 17.00 horas, la 21 edición de Korrika dará el pistoletazo de salida de los 2.500 kilómetros que le llevarán por toda Euskal Herria hasta que alcance la meta en Gasteiz.
La marcha a favor del euskera recorrerá un total de 10 kilómetros en la localidad de Valdizarbe. El primer kilometro lo protagonizará el propio euskaltegi, que será representado por 16 alumnos que simbolizan los 16 pueblos de la comarca. Miriam Redín, Marian Otsoa y Asier Otxoa serán los tres representantes de ese grupo que llevarán el testigo a lo largo de esos primeros 1.000 metros.
Inicio de la Korrika. A las 17.00 horas se dará el pistoletazo de salida de la XXI edición. Serán 10 los kilómetros que se recorran en Valdizarbe.
Abril. Iruñea será la primera de las capitales vascas en acoger a Korrika. Será el sábado, 6.
Abril. El domingo el testigo llegará hasta las localidades labortanas de Donibane Garazi, Maule y Baiona.
Abril. Korrika entrará en Bilbao a las 11.46 horas del jueves día 11, aunque llegará a Bizkaia el día 10.
Abril. Finaliza en Gasteiz
Lunes 8 de abril. Irun 00.42 horas, Hondarribia 00.54 horas, Behobia 02.00 horas.
Viernes 12 de abril. Mutriku 06.00 horas, Mendaro 07.04 horas, Elgoibar 07.36 horas, Azkoitia 08.59 horas, Azpeitia 09.36 horas, Zestoa 10.35 horas, Zumaia 11.33 horas, Getaria 12.27 horas, Zarautz 13.00 horas, Orio 13.47 horas, Usurbil 14.30 horas, Lasarte-Oria 15.33 horas, Donostia 16.34 horas, Pasai Antxo 21.11 horas, Pasai Donibane 22.33 horas, Errenteria 22.52 horas, Oiartzun 23.48 horas.
Sábado 13 de abril. Astigarraga 01.02 horas, Hernani 01.24, Urnieta 02.03 horas, Andoain 02.26 horas, Tolosa 04.22 horas, Legorreta 6.03 horas, Ordizia 6.29 horas, Idiazabal 07.54 horas, Mutiloa 9.01 horas, Zumarraga 10.25 horas, Legazpi 10.57 horas, Oñati 12.13 horas, Bergara 13.31 horas, Eibar 14.44 horas.
Domingo 14 de abril. Arrasate 03.38 horas, Eskoriatza 04.42 horas y Leintz Gatzaga 05.30 h.
KLIKA. El lema se refiere a la iniciativa de empezar a usar o aprender euskera. Es un “klik para crear y consumir cultura en euskera, para hacer comunidad euskaldun, klik al compromiso en favor del euskera”.