donostia - El desmarque en el último momento del PSE, sumados a los votos negativos de PNV y PP impidieron ayer en el Pleno del Parlamento Vasco la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por una plataforma a favor de una escuela inclusiva y en contra de la segregación escolar.

Así, la toma en consideración de la ILP, que logró recabar 17.000 firmas para su registro en la Cámara, decayó al votar en contra PNV, PSE y PP y a favor EH Bildu y Elkarrekin Podemos.

En un principio, cuando se presentó públicamente, la iniciativa también recibió el apoyo del PSE, aunque el Partido Socialista se desmarcó finalmente de la misma y votó en contra de su toma en consideración en la sesión plenaria.

Esta postura del PSE ha sido criticada tanto por la plataforma como por Elkarrekin Podemos y EH Bildu, que denunciaron el portazo a una iniciativa que busca cambiar un modelo educativo vasco “segregador” y no equitativo.

El portavoz parlamentario socialista, José Antonio Pastor, replicó que comparte los objetivos de la ILP a favor de construir una escuela pública inclusiva en la que nadie quede arrinconado, aunque señaló que apuesta por introducir los cambios necesarios en la futura Ley de Educación que quiere impulsar el Gobierno Vasco.

Pastor dijo a los impulsores de la ILP que no deben entender el rechazo del Parlamento como una derrota y les pidió que tengan en cuenta que su trabajo ha sido útil de cara a afrontar el debate para abordar las reformas educativas necesarias.

Esta es la primera ocasión en la que el Parlamento Vasco debate una ILP después de que en 2016 entrara en vigor la nueva normativa autonómica que regula este tipo de propuestas, que rebajó de 30.000 a 10.000 las firmas necesarias para registrar una iniciativa de este tipo.

También gracias a esa reforma legislativa ha sido la primera vez que interviene con voz ante el Pleno de la Cámara un ciudadano particular, en este caso Sabin Zubiri, miembro de la Plataforma Ciudadana por al Participación y Cambio en Euskadi Zubiak Eraikiz impulsora de esta iniciativa legislativa.

Con esta ILP, compuesta por nueve artículos y cuatro disposiciones finales, se pedía la gratuidad de la educación tanto en centros públicos como concertados “con mecanismos concretos para hacerlas efectivas” y la atención a la diversidad del alumnado.

También planteaba que todo centro educativo financiado con fondos públicos tenga que atenerse a unas mínimas reglas como acoger “a un mínimo de alumnado con necesidad especial educativa”.

Para ello, contemplaba la no renovación de los conciertos a los colegios que no alcancen un determinado índice de atención a alumnado proveniente de familias con mayores necesidades sociales.

Además, pedía mayores recursos para los centros con una mayor densidad de población desfavorecida.

El portavoz de plataforma denunció la “gravedad” de la segregación escolar, con concentración de alumnos con dificultades socioeconómicas en guetos y la creación de centros “elitistas” y demandó un equilibrio entre las redes educativas.

Pidió, asimismo, a los socialistas “coherencia” y al PNV y al PP que profundicen en los pasos a dar para eliminar estos problemas. - Efe