El Partido Popular ha metido quinta para disputarle los votos a VOX, asumiendo su discurso antimigratorio más bizarro. Con los ultras azuzando aun en Torre Pacheco la cacería del migrante, el líder de los populares Alberto Núñez Feijóo reclamó el miércoles la deportación “inmediata” de los extranjeros “irregulares” que delincan. Y ayer, todas las comunidades gobernadas por el PP dieron la espantada en la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia donde se iba a abordar la reubicación de 3.975 menores hacinados en Canarias, Ceuta y Melilla al considerarla “ilegal” bajo el argumento de que el orden del día fue impugnado en una cita previa. La reunión tuvo que ser suspendida por falta de quorum.
Pese al bloqueo popular, siguen adelante los planes del Gobierno español para repartir a los menores extranjeros no acompañados entre las comunidades autónomas tal y como recoge el Real Decreto-ley 2/2025 que modifica la Ley de Extranjería. El traslado comenzará el 28 de agosto, un reparto del que se quedan fuera Euskadi y Catalunya – “debido al esfuerzo previo realizado durante los últimos años”, según Juventud– mientras Madrid (647), Andalucía (677) y Comunidad Valenciana (571) deberán acoger a casi la mitad de estos niños y niñas. Tanto el reparto, como los 100 millones de euros que ayudarán a financiar los primeros tres meses de acogida se llevarán al Consejo de Ministros del 26 de agosto y los traslados comenzarán dos días después.
Perplejidad y malestar. Este era el estado de ánimo de los responsables de infancia y juventud de Euskadi, Nafarroa y Catalunya que sí asistieron a la Sectorial junto a los de Canarias y Ceuta, donde los populares cogobiernan. La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, aseguró que “no entiende” la posición del PP porque los políticos “estamos para resolver problemas”. Tras la suspensión de la reunión, la consejera vasca llamó a hablar “pausadamente y con responsabilidad sobre este tema, porque es lo que pide la ciudadanía a los políticos y por respeto a los menores que están en Canarias”.
EUSKADI NO ACOGERÁ MÁS MENORES
Preguntada por la posición de Euskadi, que no va a recibir menores, la consejera reiteró que el País Vasco “ha sido solidario y corresponsable durante muchos años” y “otros tienen que hacerlo. Pongamos los datos sobre la mesa y veamos lo que hacemos cada uno”, dijo. Asimismo, recordó que la semana pasada se celebró sin problema la comisión técnica por lo que no comprende por qué el PP no va a la parte política. “La ciudadanía no entiende que estemos quemando tierra en los ámbitos de diálogo como las conferencias sectoriales. Hablemos”, señaló.
Asimismo, insistió en que el Gobierno vasco y el lehendakati llevan un año reclamando al Gobierno de Pedro Sánchez un plan estructural migratorio con una memoria económica sin que haya habido avance alguno. La consejera también apeló a la “corresponsabilidad” de aquellas comunidades que no han hecho los deberes en materia de acogida siguiendo los criterios que estipula el Real Decreto de medidas urgentes para garantizar el interés superior de la infancia ante situaciones de contingencias migratorias extraordinarias.
El reparto no obedece a ninguna decisión arbitraria o dictado político sino que se hace en base a criterios objetivos. El cálculo de los menores que debe acoger cada CCAA se compone de estos baremos: población (50%), renta per cápita (13%), tasa de paro (15%), esfuerzo realizado (6%), dimensionamiento estructural del sistema de plazas (10%), ciudad fronteriza (2%), insularidad (2%) y dispersión (2%). La cifra final se obtiene dividiendo la población del Estado español, entre el número de menores en todo el Estado; y, a continuación, habría que tomar la población de la comunidad autónoma y dividirla por ese número.
855 MENORES MIGRANTES
En el caso de Euskadi, la cifra no llegaría a 900 niños y adolescentes no acompañados. Está muy cerca de las cifras actuales de acogida, en consonancia con el tensionamiento de los centros del que alertó el lehendakari Imanol Pradales en la Conferencia de Presidentes celebrada el mes pasado donde pidió la declaración de Euskadi como Frontera Norte, como sucede con las Islas Canarias, Ceuta y Melilla en el Sur, lo cual llevaría aparejado una dotación económica acorde al esfuerzo que realiza el territorio. Esta petición no ha sido atendida por el Gobierno Sánchez.
A día de hoy, Euskadi acoge a un total de 855 menores no acompañados: 600 en Bizkaia, 80 en Araba y 175 en Gipuzkoa. Preguntada por cuántos niños migrantes va a acoger Euskadi, la consejera respondió que “cero”. “Nosotros llevamos acogiendo a determinados chavales y diferentes familias hace muchos años y los datos los avalan”, aseveró. Según añadió, los datos de la Comunidad Autónoma Vasca son objetivos e instó al resto a ponerlos también “encima de la mesa”. “Veamos lo que tenemos cada cual. Vamos a ver la corresponsabilidad de cada uno y de cada una. Entonces, en función de eso, hablamos”, abundó. Y en este sentido, Melgosa volvió a repetir que Euskadi, con los datos de que dispone, no tiene que acoger a ningún menor migrante más. Además, consideró que lo que hizo ayer el Partido Popular “es dar la espalda a Euskadi”. “Esto es triste para mí y así no se hace política”, concluyó. l