donostia - Los municipios que quieran tomar parte en la iniciativa Euskaraldia: 11 egun euskaraz, que tiene como uno de sus principales objetivos “activar” a los vascoparlantes, va sumando adhesiones y se espera que antes del 8 de abril un buen número de municipios hayan dado este paso.

Y es que será precisamente ese día el último hábil para realizar la inscripción en Euskaraldia a través de la web www.euskaraldia.eus y lograr así una participación nutrida y plural, aunque no se haya establecido un objetivo en lo que al número de adhesiones se refiere. “El primer año, lo queremos hacer bien y sabemos que no estarán todos los municipios”, señalaban los representantes de Euskaraldia, que subrayaron que “se trata de un trabajo progresivo”. “Todos los que quieran venir serán bienvenidos pero tendremos masa suficiente”, añadieron.

La coordinadora de esta iniciativa, Arrate Illaro, recordó que entre el 23 de noviembre y el 3 de diciembre se pretende que el “protagonismo recaiga” en los habitantes de cada uno de los municipios, de la mano de la figura de quienes participan como ahobiziak, personas capaces de hablar en euskera, y belarriprest, aquellas que escuchan euskera. Pedir y dar en euskera es la fórmula que Euskaraldia -propuesta en la que la ciudadanía podrá inscribirse a partir del 20 de septiembre a título particular- ha elegido para avanzar en el logro de las metas marcadas.

La iniciativa se desarrollará de forma simultánea en todos los municipios de Euskal Herria participantes. Hasta la fecha se han inscrito pueblos y ciudades de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra aunque, según explicó la viceconsejera de Política Lingüística del Gobierno Vasco, Miren Dobaran, les consta “que en Iparralde también se ha iniciado una dinámica de participación”.

comarcas “Euskaraldia es un ejercicio social para impulsar la utilización del euskera”, añadió Dobaran, quien subrayó que esta propuesta tendrá su desarrollo propio en cada uno de los municipios, todos ellos con “realidades diferentes, en lo lingüístico y lo social”. En el caso de los pueblos más pequeños, se ha optado por la organización por comarcas, desarrollando programas y propuestas en común.

Aunque “no es necesario” que la comisión de trabajo que cada pueblo debe poner en marcha para informar e impulsar el programa esté activa para el 8 de abril, esta será la que funcione como enlace con la parte que coordina la iniciativa.

Lo explicaba Illaro ayer, la creación de esta comisión de trabajo, compuesta por representantes institucionales y agentes sociales, es clave para “hacer un llamamiento directo” a la ciudadanía identificando a los posibles participantes.

A estos que todavía no se han apuntado por no haberse constituido todavía la oportuna comisión se dirigió la coordinadora de Euskaraldia para animarles a dar el paso. Como apoyo en su llamamiento estuvo acompañada por representantes de Arrigorriaga y Zarautz, el presidente de Uema, Josu Labaka; el director del Instituto Vasco de Navarra, Mikel Arregi; el alcalde de Beasain y representante de Eudel, Aitor Aldasoro; y Elena Laka, presidenta de Euskaltzaleen Topagunea.

Arrigorriaga es uno de los municipios que participará en esta propuesta. Su concejala de Euskera, Sonia Rodríguez, destacó la oportunidad que Euskaraldia ha supuesto para reforzar la colaboración entre el Ayuntamiento y los agentes sociales ante una realidad que señalaba que, pese a haber aumentado el conocimiento del idioma, no ha ocurrido lo mismo con su utilización.

El paraguas de Euskaraldia ha contribuido, añadió, a canalizar esta colaboración para “dar un impulso” al euskera y “socializar” el trabajo que ya se viene haciendo en este sentido. Karmelo Ayesta, miembro de Arrigorriagak Euskarak 365 egun señaló que en su municipio han sido más los ahobiziak que han mostrado interés por participar, y queda por delante “dar prestigio” a la figura de belarriprest para que la iniciativa tenga éxito.

Otro reto, más general, es lograr que la población joven, la mayoría educada en el modelo D, utilice el euskera en su día a día, algo en lo que hay que seguir trabajando pese a que el 33,1% de los jóvenes vascos tiene el euskera como lengua materna.

Para reflejar el carácter plural de la propuesta acudieron al acto de ayer la concejala de Euskera del Ayuntamiento de Zarautz, Nekane Iribar, y la euskaltzale Maite Egiguren, que señalaron que pese a que la salud del euskera en Zarautz “es buena” quieren trabajar para evitar riesgos de que tomen fuerza “las inercias” que tienden a dar poder al castellano. Además, pretenden lograr que Zarautz sea “ejemplo” para otros municipios y lograr que el euskera “se sitúe en un lugar central” para los zarauztarras.

La iniciativa se completará con un trabajo de investigación para medir su incidencia y evaluar aspectos que mejorar en el futuro.

Inscripciones. La de los municipios se cerrará el 8 de abril. Los ciudadanos particulares podrán dar su nombre a partir del 20 de septiembre.

Desarrollo. Entre el 23 de noviembre y el 3 de diciembre.

Presentación. 14 de marzo, presentación en Navarra y 17 de marzo, en el conjunto de Euskal Herria y seminario sobre comisiones municipales en Bilbao.