Bilbao. La demanda de cirugía plástica estética ha aumentado un 20% en los dos últimos años en Euskadi, según datos presentados ayer en rueda de prensa durante la celebración del 52º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre), que se lleva a cabo en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
La cirugía estética de mama es la intervención más demandada por las mujeres vascas, mientras que la liposucción ocupa el primer puesto entre los hombres, tal y como destacó el presidente del comité organizador del evento, Ricardo Ruiz de Erenchun. "Estamos viviendo un auge de este tipo de intervenciones en Euskadi, comparable al que se percibe a nivel estatal", indicó.
Tras las cirugías de mama, la segunda intervención más frecuente entre las pacientes femeninas vascas es la liposucción, a la que siguen dos cirugías faciales, la blefaroplastia (cirugía de párpados) y la rinoplastia (retoques en la nariz). Entre los hombres, después de la liposucción, la intervención más requerida es la blefaroplastia.
El público femenino es el que más demanda cirugía plástica estética, en un porcentaje que se mueve entre el 90% y el 85%, mientras que el porcentaje de hombres se sitúa en torno al 10% o 15%, "aunque es una cifra que se ha triplicado en la última década", resaltó Erenchun.
Del mismo modo, los cirujanos plásticos que ejercen en el País Vasco han percibido en los últimos años un aumento de la demanda de cirugías posbariátricas. "Se trata de personas que, después de someterse a una intervención para perder un peso considerable, presentan abdómenes y pechos descolgados y flacidez en otras zonas. Ha habido un repunte de estas intervenciones en los últimos cinco años, y podemos estar operando actualmente a unos cuatro pacientes al mes por centro".
Respecto a los tratamientos estéticos no quirúrgicos, la aplicación de toxina botulínica y los rellenos con ácido hialurónico han adquirido una creciente popularidad, hasta el punto de que estos dos compuestos suponen juntos entre el 60% y el 65% del total en Euskadi.
Por otra parte, Euskadi es una de las comunidades con menor lista de espera en cirugía plástica reparadora, disciplina que cubre la sanidad pública para la corrección de malformaciones congénitas, secuelas oncológicas y de traumatismos, quemaduras graves o cirugía de la mano, entre otras, y donde hay 343 pacientes vascos en "lista de espera estructural". Solo Baleares, con 138, La Rioja, con 224, Navarra, con 285, y Cantabria, con 300, tienen menos pacientes en espera de una intervención de esas características.
El presidente de la Secpre, Carlos del Cacho, lamentó la intrusión existente dentro de la cirugía estética. "El problema es que nuestra especialidad no tiene una ubicación anatómica, como sí existe en la urología por lo que las fronteras con otras especialidades son difíciles de delimitar". Europa Press