Cáceres. Arropado por la tradición templaria, en el marco histórico del casco antiguo de Cáceres y con la leyenda de que "quien lo toca sin fe muere en el acto", el Cristo Negro congrega a su alrededor tal devoción que alrededor de 4.000 personas están en lista de espera para poder acompañarlo.
Tanto es así que hoy, Miércoles Santo, saldrán por primera vez tres hermanos cofrades que llevan esperando desde 1991, apunta el mayordomo de La Muy Solemne, Venerable y Pontificia Cofradía Hermandad Penitencial del Santo Crucifijo, su denominación oficial.
Esta Hermandad, conocida popularmente como la del Cristo Negro, impone un "estricto" numerus clausus, acorde con el estricto silencio con el que procesiona por los intramuros del espacio monumental cacereño.
Solo el sonido de la esquila y el timbal destemplado rompen la devoción de un paso sin sonidos, sin ruidos... sin nada más que el Cristo, y todo ello a pesar de que miles de personas el año pasado se cifró en 15.000 se congregan todos los años para mirarlo, observarlo, sentirlo con alma.
Aunque la Hermandad cuenta con unos 3.000 cofrades, solo 59 acompañan al Cristo, una singular talla anónima de madera negra que data del siglo XIV. De hecho, su fundación está fechada en 1490 y, tras siglos sin actividad, la procesión fue recuperada en 1986. Su mayordomo, Alonso Corrales, añade algunas peculiaridades más que caminan entre la leyenda, la devoción y la historia: "Tocar el Cristo Negro sin fe, según se dice, supone la muerte en el acto; su origen guarda relación con los templarios y la talla se realizó con una madera sagrada de Etiopía".
Para "evitar" lo primero, y ante posibles dudas, los hermanos, ataviados con hábitos benedictinos, cíngulo de esparto prendido a la cintura y zapatos negros, usan guantes negros.
Iluminado por hachones de fuego, el Cristo Negro saldrá de la concatedral de Santa María. Ese momento ha sido recogido en numerosas ocasiones por medios internacionales, como National Geographic y The Washington Post, y este año será TVE la que grabe este cortejo fúnebre en el marco de un documental sobre la Semana Santa cacereña, de Interés Turístico.
Corrales explica a Efe que se trata de un conjunto de documentales sobre la Pasión en ciudades Patrimonio de la Humanidad. "Este año no tenemos ninguna petición de medios internacionales para cubrir la procesión", señala algo aliviado el mayordomo, acostumbrado a "lidiar" con multitud de medios de comunicación que quieren captar una de las imágenes más internacionales de la Semana Santa cacereña.
La segunda peculiaridad citada por el mayordomo hace referencia a la talla y su madera. Un estudio dice que la talla se realizó con una madera "sagrada" de Etiopía. "Lo que está claro es que ese tipo de madera no se encuentra en ningún sitio de Europa", asegura el mayordomo.