GASTEIZ. Esta es la sexta convocatoria desde que este procedimiento se puso en marcha en 2010, y también está abierta a los titulares de locales comerciales, garajes y trasteros anejos a los edificios.
El precio de venta del suelo ronda el diez por ciento del coste de adquisición del inmueble. En las seis fases realizadas con anterioridad se realizaron 4.771 operaciones de venta de suelo, por las que el Gobierno vasco ingresó 51,6 millones de euros.
Esta sexta fase, que se desarrollará a lo largo del primer cuatrimestre de este año, está dirigido a 19.386 inmuebles que ya han formado parte de algunas de las fases anteriores, e incluye seis promociones calificadas con posterioridad y que suman 837 inmuebles entre viviendas, trasteros y garajes.
Estas promociones están situadas en Urkabustaiz (Araba), las localidades vizcaínas de Leioa, Basauri, Sopelana y Barakaldo, y Hernani. En total, los inmuebles ofertados ascienden a 20.223.
El derecho de superficie, también conocido como propiedad temporal, es una fórmula que fue utilizada ampliamente por la Administración Vasca a partir de la década de 1980, con el fin de promover vivienda pública de precio reducido. Consiste en que la Administración mantiene la propiedad del suelo en el que está constituida la vivienda, mientras que su titular adquiere el derecho de uso sobre ella durante 75 años.
Pasado ese tiempo, la propiedad volvería a manos del Gobierno Vasco, perdiendo el titular el derecho de uso sin indemnización alguna. Esta es la situación en la que se encuentran numerosos edificios de viviendas de protección oficial de régimen general y de régimen especial construidas en Euskadi sobre suelos públicos.
ANTECEDENTES
Para evitar esta pérdida, en 2010, 2011 y 2012, el entonces Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes puso en marcha tres operaciones para permitir que determinados titulares de viviendas de protección oficial, locales comerciales y anejos no vinculados edificados en derecho de superficie accediesen a la propiedad del suelo.
Posteriormente, en noviembre de 2013, el Departamento de Empleo y Políticas Sociales puso en marcha una cuarta fase de venta de suelo, abierta a todos los inmuebles comprendidos en las fases anteriores cuyos propietarios, por diversos motivos, no llegaron a adquirirlo. La principal novedad radicaba en que no se fijaban límites a los ingresos de las personas titulares de los inmuebles. En 2015 se estableció una quinta fase de venta, en la que se incorporaron a la oferta 605 nuevos inmuebles.
REQUISITOS
Según la orden aprobada ahora, podrán comprar el suelo propiedad de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi y acceder a la titularidad plena de sus pisos las personas titulares registrales de viviendas de protección oficial edificadas en derecho de superficie, excluidas las destinadas a los realojos cuyos titulares actuales sigan siendo las personas realojadas en su día, y que cumplan los requisitos establecidos.
En el caso de tratarse de viviendas con calificación temporal, sus titulares deberán solicitar simultáneamente la calificación permanente.
Asimismo podrán comprarlo las personas titulares registrales de viviendas edificadas en derecho de superficie que han perdido la protección oficial por el transcurso del plazo de calificación, y que simultáneamente soliciten la calificación permanente de las mismas, al igual que las personas titulares registrales de locales comerciales y anejos no vinculados existentes en las comunidades de propietarios formadas por dichas viviendas.
Las personas interesadas en la compra del suelo o en la renuncia del derecho de reversión del dominio deberán dirigir su instancia, acompañada de la documentación correspondiente, al Delegado o a la Delegada Territorial de Vivienda de su territorio histórico. Podrán registrar su instancia en todos aquellos registros públicos habilitados a tal efecto.