Madrid. La organización InfoCircos instó ayer al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a eliminar las subvenciones públicas destinadas a espectáculos circenses con animales salvajes, una petición que quiere apoyar con al menos 150.000 firmas recogidas a través del portal Change.org.
Esta plataforma animalista, que ha recogido ya más de 94.000 rúbricas desde el pasado 27 de diciembre, es una coalición formada por las entidades españolas de protección de fauna salvaje Asociación Nacional para la Defensa de los Animales, AnimaNaturalis, Acción en Defensa de los Animales (FAADA), AAP Primadomus junto con la organización británica Born Free Foundation.
Una vez recogidas todas las firmas, la petición se trasladará al Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) para solicitar que este mismo año "no se conceda financiación a los circos con animales salvajes". Estas subvenciones se publican habitualmente en el mes de febrero, por lo que la organización propone que la partida presupuestaria aprobada para 2016 pueda derivarse a otras actividades que "realmente encajen en el mundo cultural" como el teatro, la música clásica o la danza.
InfoCircos ha publicado ya una misiva dirigida al Gobierno en la que insiste en que los circos con animales salvajes suponen un "grave sufrimiento" para estos debido a sus condiciones de alojamiento, alimentación y transporte así como a los "violentos" métodos de entrenamiento a los que son sometidos para los espectáculos.
La seguridad sanitaria de los animales es a su juicio "imposible", porque corren el riesgo de padecer y transmitir enfermedades así como dificultades para su reproducción, por culpa del "estrés por cautividad", como ha explicado a EFEverde el portavoz de la organización, Alberto Díez.
La plataforma denuncia que la mayoría de los animales que utilizan los circos permanecen confinados en una jaula de por vida hasta que son demasiado viejos para continuar y entonces son sacrificados o, peor aún, abandonados a su suerte.
Para apoyar su campaña, ha difundido además un vídeo en redes sociales que ya cuenta con más de 21.000 visualizaciones en el que compara el comportamiento natural de los animales salvajes en sus respectivos hábitats con el que se ven obligados a asumir durante las actuaciones circenses, acompañándolo con el mensaje "no asistas a estos espectáculos".
Díez sostiene que cada vez más ciudadanos entienden que el comportamiento animal en este tipo de espectáculos "no es lógico", puesto que el salto de un tigre a través de un aro en llamas o la postura forzada de un elefante sobre un dado circense resulta algo "impactante pero no es natural". La mayoría de las ciudades con más de 150.000 habitantes incluyendo capitales de provincia como Barcelona, Vitoria-Gasteiz, Vigo, Palma de Mallorca, Oviedo o Alicante ya tienen prohibidas las exhibiciones con animales salvajes. Efe