donostia - Hay más hombres esquizofrénicos que mujeres. ¿Por qué?

-En los hombres, la enfermedad debuta un poco antes. Y también es verdad que puede estar asociada a problemas de trastornos de conducta que son más llamativos que en mujeres. Eso es lo que hace que aparezcan más hombres en los servicios públicos de salud mental.

En este mapa vasco de la salud mental dibujan ustedes un retrato robot de la esquizofrenia con dos datos destacados; hombres solteros y con bajo nivel de estudios.

-Eso se explica porque la esquizofrenia y la psicosis debutan en edades precoces. Los primeros síntomas de enfermedad están entre los 15 y 18 años y esa es la época en la que la persona desarrolla sus estudios y sus relaciones de pareja. Y por eso la enfermedad limita esos campos que el resto de las personas desarrollamos en ese periodo.

¿A qué atribuyen que sea un trastorno más propio de las ciudades que de las zonas rurales?

-Ese dato ya estaba recogido en la literatura científica y era lo que nosotros queríamos comprobar en Euskadi. Entre las explicaciones potenciales se hablaba de que quizá era una cuestión numérica, no de influencia del medio. Pero lo que ahora se ha comprobado es que el medio incide directamente en la aparición de la enfermedad. No sabemos si es tanto el entorno como la crianza que se desarrolla allí y el estilo de relación. Lo que está estudiado es que en las primeras etapas de la vida, el desarrollo es claramente diferente en el medio urbano que en el rural. La idea que predomina ahora es hablar de los distintos modelos de crianza en el desarrollo de la enfermedad mental.

Es decir que para nuestra estabilidad mental y nuestra tranquilidad, mejor vivir en el campo.

-Es que es otra forma de entender la vida, o las familias tienen otra composición, hay muchas variables... No es solo porque cuando pensemos en un pueblo imaginemos un remanso de paz porque también hay pueblos que no ofrecen esa imagen idílica y son todo lo contrario.

Existe una llamativa diferencia por territorios y citan ustedes a Gipuzkoa como el más propenso a la esquizofrenia.

-A los psiquiatras también nos llama mucho la atención ese dato y no sabemos explicarlo. También para nosotros es un misterio la razón por la que en Gipuzkoa hay mayor tasa de esquizofrenia.

En el informe, que abarca 18 años de investigación, constatan una incidencia cada vez menor de estas psicosis. ¿A qué obedece?

-Una explicación podría ser el cambio de modelos clasificatorios, otra es el cambio en la forma de aparición de la enfermedad. En los años 90, el uso de tóxicos asociados no era tan frecuente, eso ha hecho que en la actualidad la aparición de cuadros psicóticos esté mezclada con el consumo de ciertas sustancias. Y por eso, quizá el diagnóstico sea más de psicosis por consumo que de esquizofrenia propiamente dicha. Otra posible explicación es que la red de salud mental del País Vasco surge en 1983 y quizá al principio nuestra tasa de captación de pacientes fuese más alta. Además ahora existen programas de psiquiatría infanto-juvenil que quizá sean la causa de que los casos más graves tratados no generen dolencias como la esquizofrenia.

Han elaborado el estudio más amplio de las psicosis realizado en Euskadi.

-Sí. Es el que ha empleado una mayor base de datos con casos psiquiátricos. Estos registros donde primero empezaron fueron en Asturias, Andalucía y en el País Vasco. Y a partir de los 90 son absolutamente fiables. La importancia del estudio reside en que barca un periodo grande con datos muy exhaustivos. - N.G.