donostia - El Gobierno Vasco ha dado el paso de fortalecer el euskera en el modelo A, donde se imparten todas las asignaturas en castellano menos Euskera e Inglés. El Departamento de Educación se propone extender desde este mismo curso un modelo A modificado dentro de los márgenes legales, con el euskera como lengua vehicular en algunas asignaturas -o en extraescolares- desde primero de Primaria.
Tras analizar la situación, Educación ha detectado una treintena de centros que en la actualidad imparten una línea de modelo A en Primaria. Tomando como referencia los resultados obtenidos por cada uno de ellos en la última evaluación diagnóstica, el departamento trabajará de forma “individualizada” con estos colegios para que incluyan dentro de su proyecto educativo más horas de euskera (en una asignatura, en varias o en extraescolares) en función de sus necesidades y posibilidades. Su progresiva implantación en el colegio hará que se estreche cada vez más la línea que hoy separa el modelo A y el B (bilingüe).
Así lo avanza la consejera de Educación, Cristina Uriarte, en una reciente entrevista en este periódico. “Nos vamos a reunir con cada centro de modelo A de la red pública y concertada, analizaremos su situación y sus necesidades con el fin de acompañarles en la elaboración este mismo curso de un proyecto lingüístico de centro que prevea ese aumento de la carga horaria de euskera en horario lectivo o dentro de sus extraescolares”, afirma la titular vasca de Educación. Según Uriarte, “con este paso importante” quieren trasmitirles que tienen todo su apoyo “para mejorar la capacitación lingüística del alumnado en euskera”. Justifica la iniciativa porque “la última evaluación diagnóstica demuestra que aún queda gran camino por recorrer en la capacitación lingüística del alumnado en euskera, sobre todo en el modelo A”.
La última edición del informe PISA vasco -que elabora desde 2009 el ISEI-IVEI- confirma que el alumnado de modelo A sale de la escuela sin un nivel mínimo de euskera que le permita desenvolverse en esta lengua oficial. Según la evaluación diagnóstica de 2013, el 63% del alumnado vasco adquiere al final de la ESO un nivel medio y avanzado de euskera, mientras que un 37% sale de la educación obligatoria con un nivel inicial.
Estos porcentajes son muy distintos en cada modelo lingüístico. El A es el que peores resultados arroja, independientemente de si se trata de centros públicos o concertados. Un dato para la reflexión: prácticamente el 100% de los estudiantes de 15 años de modelo A público tiene un nivel básico de euskera. En concreto, el 97% posee un nivel inicial; un 3%, medio y un 0%, avanzado. En el caso de los colegios concertados de modelo A (en su mayoría de Kristau Eskola), el 82% está en nivel inicial; el 15%, en medio y un 2%, en avanzado.
Lo más alarmante de todo es que no se trata de unos resultados coyunturales. Esta es la foto fija de un problema que, en vez de mejorar, se ha estancado en la concertada, mientras que en la red pública se ha agravado desde 2009.
Dentro de la ley La Ley Básica de Normalización del Uso del Euskera ofrece directrices para encauzar y estimular el correcto uso del euskera en la enseñanza. En este sentido, reconoce al alumnado el derecho a recibir docencia tanto en euskera como en castellano en los diversos niveles educativos. Por otra parte, obliga al Gobierno Vasco a adoptar aquellas medidas encaminadas a garantizar al alumnado la posibilidad real, en igualdad de condiciones, de poseer un conocimiento práctico suficiente de ambas lenguas oficiales al finalizar la etapa obligatoria. Año a año, las evaluaciones demuestran que en el modelo A se incumple la ley de largo, normalizando la discriminación.
Con este modelo A modificado, el Gobierno de Iñigo Urkullu enfrenta un problema histórico del sistema en el momento, precisamente, en que la escuela vasca da sus primeros pasos hacia el trilingüismo con el euskera como eje. Además, asegura Uriarte, la medida está amparada por la ley.
El decreto que regula los modelos lingüísticos (de 1983) establece que en los colegios de modelo A todas las materias -exceptuando el Euskera- se impartirán “básicamente” en castellano. La norma recoge también que cuando los alumnos adquieran una buena práctica en su utilización, “se podrán impartir en euskera algunos de los temas de otras materias”. En este sentido, la consejera comenta: “Dentro de lo que nos permite la ley queremos avanzar en la adquisición de conocimientos y habilidades en euskera para que ese alumnado no solo conozca teóricamente la lengua, sino que realmente sea capaz de usarla con cierta normalidad”. Explica que se trata de una medida que los centros aplicarán de forma “voluntaria”, pero el Departamento de Educación se encargará de “gestionar” y “controlar” su desarrollo. Al mismo tiempo, matiza que la iniciativa “no es un A reforzado a la antigua usanza, como el que se imparte en algunos institutos, sino un A modificado dentro de los márgenes que nos permite la ley”.
Por otro lado, la consejera asegura que el departamento ya está elaborando sendos decretos para implantar “el curso que viene” el modelo B (bilingüe) en Bachillerato y FP, con el objetivo de que el alumnado que ha estudiado en esa línea en la etapa obligatoria pueda continuar en ella los estudios posobligatorios y frenar la fuga masiva al modelo A.