El Pacto Vasco de Salud ha activado la participación de asociaciones de pacientes en la transformación del sistema sanitario con una jornada en la que el consejero de Salud, Alberto Martínez, ha anunciado un desarrollo normativo específico para estas asociaciones de pacientes que "reconozca su especificidad, garantice su independencia y refuerce su capacidad de incidencia". Además, ha señalado que desde el Departamento se designará una persona de referencia como interlocutora directa con las mismas.
Martínez ha mantenido este miércoles en Donostia un encuentro con asociaciones de pacientes donde se ha analizado el Pacto Vasco de Salud, "que arrancó con el foco puesto en los pacientes, un foco al que hoy le hemos querido dotar de mayor intensidad", ha señalado.
En ese sentido, el consejero de Salud les ha agradecido el trabajo realizado en estos 10 meses. "Os necesitamos cerca y muy activas en este cambio de paradigma y transformación del sistema vasco de salud", ha añadido.
Jornada
La jornada 'La Participación de las Asociaciones de Pacientes en el Pacto Vasco de Salud', celebrada en el Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa, ha servido para conocer las "necesidades y prioridades" de los pacientes, que se incorporarán a lo largo del proceso de implementación de las medidas consensuadas en el Pacto para "construir el sistema de salud del futuro".
Martínez ha afirmado que "el propio Pacto de Salud envía señales muy claras, un cambio de paradigma y transformación de sistema que exige una readaptación del conjunto de las partes que componemos el sistema: la administración, profesionales, pacientes, instituciones y empresas privadas desde su colaboración en investigación, y en aportación de valor y resultados".
"Un cambio de paradigma al que está llamado el sistema vasco de salud que exigirá mucha pedagogía, toda la colaboración posible, mayor implicación de instituciones y profesionales, y la escucha y empatía hacia los pacientes", ha subrayado.
Tras este proceso en el que más de 500 expertos han dedicado varios meses de trabajo, el consejero ha señalado que "es hora de actuar con una rotunda visión de futuro, desplegando las más de 300 actuaciones acordadas en el Pacto de Salud, una labor que interpela especialmente a Osakidetza y al Departamento de Salud".
En esta cuarta fase, de implementación, seguimiento y evaluación de las medidas, participarán más de 50 profesionales que han ejercido como dinamizadores y que han reiterado su compromiso para liderar este trabajo.
Los pacientes, en el centro
En la jornada de este miércoles, responsables de diferentes asociaciones y dinamizadores de algunas líneas estratégicas han explicado las reflexiones del Pacto sobre "el enfoque sanitario 360º con los pacientes en el centro".
Pedro Carrascal, de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, que engloba a 47 federaciones estatales y ha participado en el Pacto con un grupo de 11 asociaciones; Karmele Garro, de la Fundación de Esclerosis Múltiple de Euskadi y Mari José Cano, de Fedeafes, Federación de Euskadi de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental, han explicado al auditorio su experiencia a lo largo de los 10 meses de trabajo en el Pacto Vasco de Salud.
Así, la han calificado de "muy enriquecedora", han destacado que por primera vez han participado como pacientes en un proceso de este tipo, y han mostrado su compromiso de seguir implicados en la cuarta fase de implementación y seguimiento del Pacto Vasco de Salud.
El consejero de Salud, por su parte, ha avanzado que se celebrarán talleres y sesiones de trabajo que se irán desgranando a partir de ahora en colaboración con las asociaciones. "Esta socialización no va a ser de arriba abajo. Será de manera transversal, colaborativa y con una nueva "forma de hacer"", ha añadido.
Entre otros, los directores de Investigación, Innovación y Evaluación sanitarias; y Transformación, Planificación y Digitalización en salud; Iñaki Gutiérrez y Gontzal Tamayo, respectivamente, han avanzado "el cambio de paradigma del sistema snaitario vasco que irá de la mano de la innovación y de los resultados en salud". La clausura de la jornada ha contado con el testimonio de Leire Avellanal, paciente de esclerosis múltiple.